domingo, 16 de junio de 2024

EZO - Fire Fire (1989 Geffen Records)

1. Love Junkie (4:44)
2. Night Crawler (4:21)
3. Fire Fire (5:51)
4. Wild Talk (4:39)
5. Burn Down the Night (4:39)
6. Black Moon (3:55)
7. Back to Zero (4:24)
8. Cold-Blooded (3:59)
9. She's Ridin' the Rhythm (3:55)
10. Streetwalker (4:17)
11. Million Miles Away (3:49)

No son tantas las bandas de metal japonesas que hicieron intentos verdaderamente serios más allá de sus fronteras. Si nos ponemos a contar, nos llegarían los dedos de una mano. Vamos a ver, tenemos a Vow Wow y a Loudness con sus respectivas ofensivas para conquistar el mercado anglosajón a mediados de los 80. A ellos les siguieron, tímidamente, Dead End, llegando incluso a editar un álbum con RCA en el 89, y Anthem con aquella girilla por EEUU junto a Racer X en el 87. Sin embargo, los que apostaron más decididamente por hacer las Américas allá por los años 80, fueron estos EZO que se convirtieron entonces en la segunda banda japonesa de la historia en colarse en el Billboard 200 tras la proeza de Loudness y su histórico "Thunder in the East".

Su aventura, no obstante, arranca bastante más atrás, bajo el curioso apelativo de Fratvacker. No será hasta después de su primera demo en 1982, cuando decidan cambiar el nombre de la banda a Flatbacker, tal y como les conocimos hasta la salida de su homónimo álbum de debut en 1985 y un segundo en 1986, que les pondría en la órbita del ambicioso Gene Simmons. No deja de llamarme la atención el ojo para los negocios que tiene este hombre con su propia banda y lo poco fino que ha estado siempre para los fichajes. Entre su cartera de clientes: House of Lords, Doro, Keel, EZO, Gypsy Rose, Silent Rage, Black ‘n Blue... dudo yo que ninguno se pueda contar como un verdadero éxito comercial y, si alguno de ellos llegó a disfrutar de cierta repercusión, caso de House of Lords o Keel, calificarlo como más que discreto me parece todo un atrevimiento. 

Fue en 1986, tras la salida de "ESA", cuando Simmons lanza sus redes sobre Flatbacker y decide llevárselos a EEUU, cambiándoles el nombre a EZO por el camino. Contrato con Geffen Records para todo el mercado no asiático (allí continuaban con Invitation) y grabación con Val Garay (Dolly Parton, Santana, Neil Diamond... ¡Muy heavy, eh!) y el propio Gene en EEUU. Tampoco es que la historia supusiera un exitazo, pero les alcanzó para establecerse aquellos años en Nueva York, colar un videoclip en la MTV y subir hasta el puesto 150 del Billboard 200, que puede no parecer gran cosa, pero no lo habéis conseguido ninguno de los que estáis leyendo esto. 

Si a alguno os suenan estos EZO, que seguro que sí, será por ese álbum de debut (tercero, si tenemos en cuenta a Flatbacker), muy condicionado por los tentáculos de Simmons. Sin embargo, yo encuentro mucho más interesante y personal este “Fire Fire" editado un par de años después ya sin el de origen israelí revoloteando. Hasta siete plumas externas encontrábamos en aquel "E·Z·O" de 1987, todas dentro la órbita KISS (James Christian y Jamie St. James, sin ir más lejos), con lo que, a veces, tenía la sensación de estar escuchando cortes sacados de álbumes como "Animalize" o “Asylum"... con algo de acento de Sapporo, claro. Dos años de estancia en EEUU les sentaron muy bien a estos muchachos puesto que este segundo trabajo, a mi entender, suena mucho más maduro y profesional. En cierta medida, bastante asimilable con lo que nos llegaba desde EEUU a finales de los 80. Mucha actitud, mucha garra, mucha calle, también oído y gancho comercial. Sin un referente claro, sonando en la órbita de los Skid Row o W.A.S.P. que apretaban los dientes de aquella. Un hard rock con mucho músculo, agresivo, de ese que nunca cae en el lado sensiblero de la película. 

“Love Junkie" inicia las hostilidades sin mucho miramiento. Un riff seco, una batería muy contundente... ¡Espera! Suena duro el invento. Detrás está un Stephan Galfas que siempre ofrece buenas prestaciones, pero que tengo asociado con cosas más amables (“To Hell With the Devil", “Destiny", “Fight for the Rock", “Go All the Way" de China, Meat Loaf...). Producción áspera, cortante, poco ochentera en términos generales, y con una guitarras que desgarran. Me gusta como suena este “Fire Fire". Y más me gusta aún que la anterior una “Night Crawler" malhumorada, de riffs dañinos y con un Masaki Yamada, literalmente, destrozándose en el estribillo. Visceral, sulfúreo, incendiario... a veces hasta sonando como el puto Blackie Lawless y en otras como un cruce entre Sebastian Bach y Minoru Niihara. No se trata de un vocalista particularmente dotado, pero el tipo derrocha actitud cada vez que abre la boca.

“Fire Fire", recientemente versionada por los propios Skid Row, de glam tiene poco, aunque muchas veces se les haya querido colocar ahí. Es hard de los 80 y es muy heavy. Pesada, oscura, bien trabajada y poco preocupada por sonar accesible. No se trata de tu típico single de la época. Me gusta particularmente toda la movida atmosférica que acompaña a otro buen solo de Shoyo Iida que la hace sonar muy especial. No es particularmente amable y, aún así, se las apaña para sonar pegadiza. Entiendo lo que vio Gene Simmons en estos tipos, aunque parece que estaba empeñado en arrebatárselo en su pretensión comercial. No debió salir bien la cosa y pronto les dejó en paz ya que su nombre aquí no aparece por ningún lado. 

Siguen en esa línea de hard rock súper agresivo, con mucha suciedad sleazy, “Wild Talk” y sus aires levemente funkies, en la que me recuerdan bastante a unos Every Mother's Nightmare que debutarían un año después, sobre todo por la voz de Masaki Yamada. “Burn Down the Night" cierra la cara A con un toque oscurillo (¿glam decía alguien?) que le sigue aportando algo desapacible a este “Fire Fire" y lo aparta de la habitual gentileza del hard americano más radio friendly

“Black Moon" abre la cara B desbocada con sus aires Motörhead y sonando mucho a aquella época más guarra speed/punk de Flatbacker. Ese sonido de guitarras ligeramente cacharrero ayuda a darle un toque sucio y desaliñado. “Back to Zero" de nuevo resulta pesada y oscura y hasta con un aire alternativo que, personalmente, creo que no le cae nada mal, dando cierta variedad al LP. “Cold-Blooded" tiene, seguramente, el estribillo más convencional de todos y, también por eso, de los más quedones. Buen corte, más en la línea que cabría esperar en una banda de hard ochentera y, por tanto, menos sorprendente, pero no menos interesante por ello. 

Hacía el final, empiezo a tener la sensación de que se pasaron un pelín de metraje y de que deberían haber dejado caer “Million Miles Away", único single, un poquito antes. Bien visto como tema más comercial, está un poco enterrado después de otros 10 cortes y, particularmente, tras unas “She's Ridin’ the Rhythm" y “Streetwalker" que no se encuentran entre lo mejor de este “Fire Fire". La primera, directamente, debería ser el descarte del álbum ya que a veces hasta me cuesta recordarla y baja claramente el buen ritmo que llevábamos hasta entonces. “Streetwalker” ya me gusta más y tiene un guitarreo y un estribillo bastante vigoroso, pero tampoco justifica del todo que nos alarguemos hasta los 48 minutos que acaba durando el álbum. Quizás cargándonos “She's Ridin’ the Rhythm" sería suficiente y llegaríamos en mejores condiciones hasta “Million Miles Away"... quién sabe.

Que este pequeño bajón en el tramo final no os distraiga, “Fire Fire" es un estupendo trabajo de heavy metal con un ramalazo sleazy bastante potente y estructuras hard, pero pesado, muy pesado. Algo a medio camino entre unos Skid Row y aquellos WWIII que montaron en su día Jimmy Bain y Vinny Appice con unos desconocidos Mandy Lion y Tracy G. Bueno, y otro poco de sus compatriotas Loudness... no en vano, Masaki Yamada fue el escogido para poner voz a aquel agresivo "Loudness" de 1992 en el que parecían haber tomado buena nota de lo que hacían estos EZO a finales de los 80.

Sinceramente, un LP muy recomendable para todo el que guste de aquel heavy metal japonés que hizo un esfuerzo por adaptarse al oído occidental en la segunda mitad de los 80 y cuyo único gran defecto es una portada bastante lamentable... con lo que molaba la del debut

7,5/10

9 comentarios:

  1. No sabía que el difunto y malogrado Steve Grimmett les metió algunas voces en el disco. Bueno, más bien coros. Y también lo produce el Stephan Galfas, que anduvo detrás del "Fight for the Rock" de Savatage y del "To Hell With the Devil" de Stryper. (No olvidemos a nuestros Angeles del Infierno).

    Aquí parece que hubo apuesta por esta peña. Sonido americano, grabado todo ahí y por sus propios autóctonos. Parece también que metieron pasta en la promoción. Leí en algún sitio que les grabaron un videoclip bastante caro y pagaron bastante a las revistas de la época para que los sacaran. Ya sabes; Metal Hammer y Kerrang, básicamente....

    Yo creo que el disco parece que va de más a menos. Es un poco rarillo. Las tres primeras molan. Van a saco, sonido potentorro, guitarras gordotas y metiendo toda la carne en el asador. Me molan mucho los solos, que bien los meten... Pero a partir de Wild Talk la cosa va perdiendo gas, se hacen como muy dispersos y heterogéneos. Al principio te diría unos W.A.S.P con Skid Row, pero claro, en "Black Moon" me suenan a Motörhead. Acaso es malo, no, pero te descoloca un poco. Te iba a decir que suenan a los Guns N Roses, pero si estes todavía no habían debutado...jajajjajaj... Lo que sí te digo es que cierran bien el disco, que para mí es una de las que más me mola. La melodía central es deliciosa...

    Si obviamos algunos defectillos. Uno, es el cantante, que no me gusta mucho. No es malo, ojo, pero lo veo como con una voz con un tono demasiado "quemado" y por veces parece que le falta punch. Después, el disco se dispersa. Y tres, tiene ahí por el medio unos temas un poco irregulares. Ya te digo, que lo cierran de puta madre. Me encanta la última.

    Buena intentona de que una banda nipona se abriera paso en los USA. Metieron pasta. Hay sonido, canciones y un buen productor. Y también parece que hubo promoción. Pero ya sabes que a lo oriental le cuesta despegar fuera de sus fronteras. Con todo, me ha gustado. Si lo veo por ahí y no es muy caro, me lo llevo....jajajaj

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No te niego que el disco tiene el típico síndrome del vinilo. Cara A muy buena y cara B algo más floja. La trilogía de entrada es muy potente, eso sí. A mí el vocalista me gusta, tío. Sin ser muy técnico, lo noto con mucha garra y personalidad. Al principio me costaban estos vocalistas tan "japoneses", pero con los años les he ido cogiendo el punto. Y este, concretamente, tiene una pronunciación bastante decente en inglés.

      El disco al que te refieres, en el que hubo bastante inversión y para el que grabaron varios videoclips, fue el debut, E•Z•O. Para este, ya no creo que tuvieran tanto apoyo. Gene Simmons, hasta donde sé, ya no estuvo implicado y Geffen casi no lo promocionó. De hecho, el único videoclip que se grabó, de esa Million Miles Away que tanto te gusta, es bastante cutre en comparación con los del debut del 87. Está enlazado en la reseña...

      Yo lo veo un punto rarillo también, pero quizás eso es precisamente lo que me atrae de él. No es el típico álbum de hard/sleaze de 1989. Suena más continente y pesado, hasta tiene un toque alternativo y oscuro a ratos y cierto aire exótico. Me parece una aproximación bastante personal e interesante al hard americano de finales de los 80. Al menos, no suenan como cualquier otra banda de la época... Y la conexión con Onslaught viene por Stephan Galfas, calculo. Grimmet mete aquí una voces y, si no recuerdo mal, Masaki Yamada también se marcaba unos coros en el In Search of Sanity.

      Eliminar
  2. Bueno saber de estos japoneses Witch. No deberían tener como referentes a Skid Row, el debut de los de Jersey es el año siguiente: 1989. Más bien parecen ser referentes para los Skid, Hard Rock poderoso y con mucho musculo. No se parecen a nadie que yo haya escuchado antes. Los detalles, los cambios, son muy sutiles y las atmósferas que crean durante los desarrollos son de primera, mucha personalidad. Como dices, hay una clara despreocupación por sonar accesibles, cosa que los pudo perjudicar comercialmente, pero eso demuestra carácter. 2 años dentro de la poderosa escena de Nueva York, te puede alimentar musicalmente y mucho. Después de Black Moon, las cosas caen un poco, pero no hace mucho daño en la suma de las partes, hay canciones buenas, que están bien trabajadas, pero ya el elemento sorpresa ha desaparecido, por eso se nota cierto bajón. Resalto la producción, es de primera y todo está bien sonorizado, especialmente la Batería y las Guitarras, se aprecien nítidamente, como debe ser. La voz no suena tan “japonesa”, ese tipo de tono, de registro, era muy común en esa época. Muy bien por los nipones y su Fire Fire, no es que te vaya a salir una ulcera por la quemadura de su fuego, pero de que queman, queman. Gracias por la Reseña Witch, le dado varias veces y cada vez me gustan más. Comparto la nota.

    Un Saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es lo que le comentaba antes a LostLife, la cara B baja algo el nivel. Los estribillos ya no pegan con tanta fuerza, el factor sopresa ya está atenuado y los recursos empiezan a resultar repetitivos, pero, ojo, tampoco es que el disco se derrumbe y esa recta final desmerezca. Además, tienen el acierto de poner ahí Million Miles Away para dejar buen sabor de boca. Yo lo que habría hecho sería meter un poquito de tijera en la cara B y, sin duda, cargarme She's Ridin' the Rhythm, dejando el disco en 10 temas y 44 minutos... cinco cortes por cara.

      No planteo a Skid Row como influencia para EZO, los cito como referencia de su sonido. Como banda famosa, próxima en estilo y en marco temporal. Además, ambas formaban parte de la escena de la Costa Este, así que sería bastante probable que estuvieran al tanto los unos de los otros. La evidencia final aparece con esa rendición que han hecho Skid Row de Fire Fire, creo que es bastante indicativo de que, en algún momento de su vida, Rachel Bolan y Dave Sabo han tenido presentes a estos EZO. Respecto a los momentos de edición de sus trabajos, el debut de EZO sale en el 87 y ya tenían dos antes como Flatbacker, cierto, pero este Fire Fire sale cuatro meses después del debut de Skid Row. A ver, que con esto tampoco quiero decir que abiertamente EZO beban de Skid Row, lo que quería era destacar su similitud en sonido. Luego, también me recuerdan a WWIII y su debut de 1990, pero en este caso la influencia es aún menos probable, ya que la banda de Jimmy Bain y Vinny Appice edita su primer LP un año después. Digamos que eran, básicamente, notas familiares para que los que no los conocieran se pudieran hacer una idea de su sonido...

      Eliminar
  3. Ayer les daba Witch, arranca muy bien con las tres primeras, luego veo cierto relleno y bajada en la calidad como decís. Pero se pasa bien con ellos y la producción de Galfas es un punto a favor, así como que lo editó Geffen que tenían un nivel de exigencia alto en cuanto a lanzamientos. La voz si me recuerda también a Loudness, el guitarrista es el que no lo veo top como el de Anthem o el propio Akira Takasaki (bueno, es que este especialmente es un fiera, muy Lynch/Van Halen). Además de las tres primeras me han gustado la rápida black moon, la guapa streetwalker y la pegadiza she's ridin.... que yo no la veo tan floja como tú como para descartarla. Yo no le daría un 8, mas bien sobre un 6.75 porque algunos estribillos los noto mas simplones y currados, como burn down the night, million miles away o back to zero. Este otro con portada escandalosa y chillona eh? jaja..

    Una cosa que no comparto es lo de que Gene Simmons no tiene buen olfato con los grupos que promociona, House of Lords me parece un gran combo con estupendos discos como sahara y demons down , incluso el debut esta jugoso y los Black'n blue no están nada mal, Silent Rage o Gypsy Rose ya los veo mas del montón.Doro supongo en solitario te refieres? porque Warlock no me consta que los descubriera el de Kiss. No lo tengo claro pero también me suenan Van Halen entre sus logros a la hora de presentarlos a Ted Templeman antes de editar el debut, también Giuffria estaría en una supuesta lista, pero no les llegó a grabar con Simmons records y si a la casa de los lores.

    Me alegro estés trayendo material así, ochentero, hard y sleazy witch, saludos!

    ResponderEliminar
  4. ok, el de Doro es el del 90 de hecho mete temas compuestos por Gene como rock on que es un cover de Black 'n blue o only you, otro de Kiss, something wicked this way comes o mirage también compuestas por Simmons, aclarado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, no digo que Simmons no tuviera buen ojo para fichar, cuidado, lo que digo es que ninguno de sus fichajes tuvo precisamente éxito. Lo dicho, House of Lord y Keel fueron las bandas con más impacto en su día, pero tuvieron las dos un éxito bastante discreto para lo que era la época. Black 'n Blue me molan bastante, pero directamente fueron un fiasco comercial, creo yo. Y el resto, me parece que no pasan de mediocres. Los disco de Warlock son una pasada, pero la carrera en solitario de Doro me parece también un fracaso comercial en EEUU, otra cosa ya fue en Europa, pero ahí no metió la mano Simmons... A lo que iba, que siempre he pensado que la mayoría de bandas promocionadas por padrinos famosos no llegaban a ningún lado. Mira también la cartera de clientes de Niji Management (la compañía de Ronnie y Wendy Dio): Love/Hate, Rough Cutt, Cold Sweat, Hellion...

      Lo cierto es que, abiertamente floja, no veo ninguna y lo que digo es que el LP se acaba haciendo un poquitín largo por la cara B, así que lo que haría sería cortar esa She's Ridin' the Rhythm, que es la que menos fuerte me pega de todas. Así, lo veo un poco más recondo, con 5 temas por cara y 44 minutos. De hecho, reflexionándolo un poco y por la comparativa con el disco de Vamp, le voy a bajar medio puntito a la reseña, aunque sigo diciendo que me parece un álbum realmente sólido de una banda muy interesante, con algún tema realmente potente. Ya sabes que aquí seguiré rebuscando en los baúles a ver qué aparece...

      Eliminar
  5. si la verdad que no han descubierto grupos demasiado buenos ni Gene ni Ronnie, los mas potables Rough Cutt y House of lords, el disco debut de cold sweat también me mola bastante. Doro en solitario es un fiasco total, una pena con lo buenos y heavys que era los Warlock. Comparto también contigo lo de reducir el metraje en este disco de EZO y también en la nota si lo comparamos con Vamp, el de los germanos es mucho mejor y con menos altibajos, saludos witch, aquí estaré esperando tus futuras entregas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que no siempre los grandes padrinos son garantía de éxito. Quizás los que mejor parados salieron fueron los apoyados por Bon Jovi, Cinderella y Skid Row... Ni las bandas de Dio, ni las de Simmons, ni aquellos Autograph que fueron catapultados por Van Halen, llegaron realmente a funcionar. Éxito moderado en el mejor de los casos, ninguna de estas bandas llegó realmente a romper y alcanzar, por ejemplo, un disco de oro.

      El Force Majeure no estaba nada mal, Rob, ya lo comentamos recientemente, pero fallaron estrepitosamente en la estrategia. La versión esa de Procol Harum es un desastre. De ahí en adelante, un disco tras otro. Discos blanditos, poco enfocados, irregulares, con muchas versiones... Para mí aquel intento americano de Doro no empezó mal, pero fue un rotundo fracaso.

      Eliminar