Durante muchos años, hacia la escena japonesa, no sentí ningún interés más allá de Loudness, de los que soy fan desde mi adolescencia. Todo ese tiempo, estuvieron tan solos como el círculo rojo de su bandera... hasta que me crucé con Anthem hace ahora algo más de seis años y cambiaron para siempre la imagen que me había creado del heavy metal japonés. Hay cosas que me siguen pareciendo insufribles y frikadas que superan todos mis límites de tolerancia (Animetal, Babymetal, Ningen Isu, X Japan...), pero, joder, también hay alguna que otra banda que mola un huevazo. Como Loudness y Anthem, ninguno, eso ya os lo digo, pero anda que estos Vow Wow no sacaron un puñado de álbumes bien majetes entre los años 70 (aún como Bow Wow) y los 80.
Y es que estos tipos llevan por ahí pululando desde 1975 y, para cuando esto se publicaba en 1986, tenían nada menos que 12 LP's a sus espaldas... ¿Cómo os quedáis? Tampoco me voy a parar con su primera etapa porque si no nos eternizamos, pero sí que os diré que sirvió para consolidar su posición como líderes de la escena nipona y postularse como primera opción para abrir los conciertos de bandas como KISS y Aerosmith cuando pasaban por aquellas tierras. Estos tipos ya eran grandes allí antes incluso de que Loudness asomaran la cabeza y, por supuesto, antes de que los papanatas de X Japan hubieran abierto siquiera un bote de laca...
Tras una gira junto a Hanoi Rocks por el Reino Unido en 1983 en apoyo de “Warning from Stardust", Mitsuhiro Saito decide abandonar la banda y el trío restante ve la oportunidad de asaltar el mercado occidental incorporando a un teclista, Rei Atsumi, y, por primera vez, una voz solista, Genki Hitomi, ya que hasta entonces las tareas vocales eran básicamente cosa de su guitarrista, Kyoji Yamamoto. Ahora, como quinteto y rebautizados como Vow Wow (supuestamente para evitar la confusión con los británicos Bow Wow Wow), se intentaron subir al carro del heavy metal comercial al mismo tiempo que sus ilustres compatriotas y rivales geográficos de Loudness... recordemos que 1984 fue también el año de edición de su “Disillusion". Sin embargo, algo falló en la estrategia de Vow Wow. Mientras Loudness daban el salto a Occidente apoyando sus pies en tierra firme, primero con la ayuda de Music for Nations, y después de ATCO, Vow Wow se lanzaron a la piscina utilizando únicamente un trampolín japonés, Eastworld, filial de Toshiba/EMI, poderosa en Asia, pero poco operativa en el resto del mundo. Lo que, a la larga, demostró ser bastante poco eficaz, aún cuando en 1987 llegaron a trasladar su residencia al Reino Unido e incluso contar con el ínclito Neil Murray (Whitesnake, Black Sabbath, Fastway, Gary Moore, MSG...) como bajista durante un par de años ante la negativa de Kenji Sano a abandonar Japón. ¿Es que nadie les dijo que poco se movía ya en Inglaterra a finales de los 80?
Con todo, hay que reconocerles que esta terna que empieza en 1984 con “Beat of Metal Motion" y termina en 1990 con “Mountain Top” y la posterior disolución de la formación, es verdaderamente digna. Buen heavy metal, con un aire decididamente radiable, buen nivel instrumental y muy, muy de su época. Quizás aquí esté el mayor punto flaco de estos Vow Wow, la dificultad de extrapolar estas canciones a otros momentos históricos ya que suenan jodidamente ochenteras. Para un rancio recalcitrante como yo, esto no supone ningún problema y confieso que hasta a esos omnipresentes teclados les encuentro su encanto, pero entendería que alguien menos anclado en el pasado escuche esto y lo encuentre incluso un pelín ridículo.
¿Por qué? “Go Insane” es un ejemplo perfecto de lo que quiero decir. Una producción algo encapsulada de Tony Platt (Samson, Trust, Motörhead, Krokus, Manowar, Uriah Heep, Shy, Dio, Lillian Axe...), con un toque bastante espacial, le da un aire muy trasnochado a la grabación. Y no lo digo en sentido peyorativo, a mí me puede hasta gustar, pero lo normal es que esto os suene anticuado... también hay que ver el año de edición. 1986 era aquel momento en el que, en pos de un sonido moderno y futurista, las grabaciones quedaron para siempre marcadas por aquellas condiciones tan particulares y lo que, entonces, sonaba moderno, ahora nos puede parecer totalmente obsoleto. E insisto, a mí me molan estas producciones, así que me importa un pito lo desfasado que suene. Los excesivos teclados iniciales de “Shot in the Dark” no hacen más que agravar esa sensación. El enfoque sería muy vanguardista en 1986, hoy resulta jodidamente retro... Hostia, sí, pero tiene su punto, pocas son las veces en las que unos teclados tan llamativos no me amargan la existencia. Por encima de todo, “Shot in the Dark" es un gran tema de potente y radiable heavy metal con un Genki Hitomi a tope y unos solos realmente estratosféricos de Kyoji Yamamoto. Mucho cuidado, que el hecho de que nunca hayáis oido hablar de este tío no lo hace peor guitarrista. Y, si no me creéis, a los hechos me remito.
“Running Wild" no es mucho más que el típico heavy-rock festivo de mediados de los 80, con buenos solos de Yamamoto, como siempre, pero atención a “Shock Waves", título que incluso se utilizó para la edición que debía lanzarles al mercado americano (básicamente, este mismo LP, incluyendo un tema de su álbum del 84). Raro es que yo destaque una balada dentro de un álbum de hard rock o heavy metal, pero esto es un baladón, así con todas las letras. Y si en estudio mola, en directo es que ya lo flipas. El piano de Rei Atsumi es verdaderamente conmovedor y Genki Hitomi está pletórico durante toda la canción. Cierto es que este tipo tiene el típico timbre japonés a lo Minoru Niihara que puede no ser para todo el mundo, pero no se le puede reprochar ser un mal vocalista. Un aire a Graham Bonnet o a Vic Hix de Shok Paris también se da... Canta con pasión, se desgañita en cada frase y tiene momentos realmente inspirados. Por otra parte, y esto es algo que agradecerán los más escépticos, el tipo ejerce como profesor de inglés desde dejó Vow Wow en 1990, así que ya os podéis imaginar que tiene una pronunciación bastante aceptable para lo que suelen ser los cantantes nipones. La cara A se cierra con una menos interesante “Doncha Wanna Cum (Hangar 15)” en la que, básicamente, destaco otra vez el papel de un Kyoji Yamamoto que se marca uno de los mejores solos de todo el LP...
Mucho mejor “Nightless City", aunque en esta los teclados sí que se tragan un poco las guitarras de Yamamoto. La producción de Tony Platt creo que no ayuda demasiado ya que la distorsión de la guitarra es un poco cerda y no termina de definir bien los riffs, con lo que el sonido general acaba resultando un poquito caótico en las secciones más atareadas. Con todo, el estribillo es oro puro y acaba siendo igualmente una de las mejores del álbum y, por lo visto, un clásico de esta etapa ochentera. A esta, sigue “Signs of the Times" en la misma línea. Ampulosa introducción de teclados y buen riff de Yamamoto, gran estribillo de Hitomi, todo muy bien acompañado por la batería del recientemente fallecido Toshihiro Niimi y teclados, muchos teclados, de Rei Atsumi... quizás demasiados. Me empiezo a plantear si este “Vow Wow III" no sería aún mejor si se hubieran cortado un poco en este aspecto, aunque no es menos cierto que, de otra forma, ya no estaríamos ante la misma banda. En mis años mozos, seguramente, no habría podido con ello. Hoy, soy capaz de sobrellevarlo e, incluso, a ratos, hasta gozar un poco con las acrobacias sobre las teclas de Atsumi, que no son escasas, precisamente.
“Stay Close Tonight" debe ser con “Doncha Wanna Cum (Hangar 15)” la que menos me gusta, aunque en este caso con un enfoque mucho más calmado y solemne. De nuevo, las teclas de Atsumi me cargan un poquito y el estribillo no me termina de llegar. Mucho mejor “You Got it Made", un pepinazo speed/power con fuerte influencia de los Purple y Rainbow más heavies y, para el cierre una “Pains of Love" que repite el esquema de “Shock Waves", aunque sin llegar a emocionar tanto. Con todo, sigue siendo un fantástico medio tiempo con un leve aire oriental, con un Hitomi muy sentido y un Yamamoto que, como en todo el trabajo, está a un verdadero nivelón con su guitarra. Si nunca has oído hablar de este tío, mira cómo se las gasta en solitario. Hay que ver cómo tocaban estos cabronazos japoneses ya de aquella y aquí aún andábamos sacando obuses, muros y panzers...
Al final, la capacidad de disfrute de este “Vow Wow III" pasa por la tolerancia que tengamos a sus particularidades. Si te molesta una producción trasnochada como una chupa de cuero roja con hombreras, un vocalista con un marcado timbre “japonés", a falta de un adjetivo mejor, y unos teclados excesivos que aparecen hasta en la sopa, seguramente será mejor que ni te acerques a Vow Wow. Ahora, si todo esto te importa con comino porque eres un nostálgico empedernido de una época que nunca volverá y, en algún momento de tu vida, has experimentado cierta curiosidad por el heavy metal que se hizo en aquel momento en la tierra del sol naciente, “Vow Wow III” es una escucha más que recomendable, incluso obligatoria, me permitiría decir. Es peculiar, pero está guay, las cosas como son...
7,5/10
hola Witch, los conozco a estos desde 1987 con su V, no suenan nada mal, algún toque Alcatrazz les noto, por el estilo del guitarra y ese uso de las teclas. Este III pinta bien, solo había catado el que te comento y el helter skelter del 89. Curioso que tengan tantos trabajos como BOW WOW (vaya nombrecito) y casi nadie los conoce, en Japón lo que dices, Loudness, Anthem y poco mas...eso si, son los mas heavys del mundo y los directos mas conocidos están grabados allí, Scorps, Judas, Deep Purple, Maiden, etc...le voy a sacar jugo a este disco, buena reseña como siempre. abrazos.
ResponderEliminarsigo por aquí, también curioso lo de Neil Murray en su formación un tiempo.
ResponderEliminarBien apuntado ahí, Rob, no lo había pensado mucho. Esa combinación de guitarra virtuosa, teclados y voz a lo Bonnet recuerda bastante a Alcatrazz. Yo creo que la clave es que esa influencia Purple/Rainbow es brutal en la escena japonesa y al final hace que muchas bandas acaben arrimándose a ese sonido. Hay que tener en cuenta que los propios Alcatrazz eran enormes en Japón por aquella etapa 83-86, así que es más que posible que tuvieran mucho impacto en su escena en aquel momento. Bien tirado ahí, viejo zorro. Como se notan los años de experiencia...
EliminarEstos pueden no ser los mejores de la escena japonesa, pero sí están entre los más míticos y, si no estoy equivocado, son una de las primeras bandas de hard y heavy metal del país, con su origen a mediados de los 70. Luego, en estos años, hicieron un tímido intento de colarse en el mercado europeo, pero la cosa no terminó de cuajar. Contrataron a este vocalista, Genki Hitomi, y occidentalizaron su sonido, igual que hicieron Loudness, pero no tuvieron el mismo éxito. Después de este disco, en el 87 se trasladaron a Inglaterra y, como decía, ficharon a Neil Murray al no querer mudarse su bajista de siempre, Kenji Sano. En el 87 incluso sacaron ese Shock Waves con Capitol en EEUU, pero no terminaron de consolidarse y acabaron volviendo a Japón para separarse poco después, en 1990. Pero bueno, ahí queda la cosa, en el 82 ya estaban tocando en el festival de Reading, así que tan mal no les fue. Eso, los tíos se aventuraron fuera de Asia cuando Loudness y todos los demás aún estaban en pañales... ese mérito queda ahí.
Esta banda es tremenda Witch. Tiene una extensa discografía.
ResponderEliminarSu trilogía inicial es fantástica, llena de energía. Depués se van al pasto en el '78 donde meten una seguidilla de discos "raros" orientados al pop pero por suerte en el '81 retoman el camino con Hard dog.
Con la incorporación de este cantante cambian un poco su sonido pero le aporta una interpretación que no tenían me parece. Sublime como decís en Shock waves. Esa versión en vivo que linkeaste te pone los pelos de punta. A mi en lo personal no me molestan los timbres nipones (buen adjetivo por cierto, jaja). Incluso tienen una forma de cantar particular que creo que es lo que le da plus a las bandas de ahí.
El violero es una bestia. Su debut del '80 llamado Horizon es brutal. Que buen guitarrista. Acá en esta banda aporta unos riffs y unos solos que no son los de todos los días. Tiene algo especial, mete unos arreglos que son muy buenos.
Luego de ese Mountain top se vuelven a llamar Bow Wow, cosa de locos, jajaja. Ah, y la edición americana creo que tenía mejor ordenados los temas, no ? Me gusta más que abren con Nightless city que con Go insane. Igual la que yo conocía es esta también y para serte sincero de la otra versión me estoy enterando ahora por tu reseña.
Gran trabajo te mandaste de nuevo Witch. Trajiste una banda más que interesante que cualquier aficionado a nuestro mundo tendría que al menos darle una chance.
Nos estamos leyendo...
Tal y como lo explican ellos, supuestamente consideran Bow Wow y Vow Wow dos bandas diferentes, cosa que, yo creo, no se ajusta a la realidad. Más bien, yo entiendo que el cambio de nombre justamente se debió a ese intento de lanzarse en el mercado occidental. Evitando además la confusión con esa banda de new wave a la que me refería en la reseña que, aparentemente, tuvo bastante bastante éxito por aquella misma época. Seguro que todos los que tenemos ya cierta edad recordamos ese I Want Candy que enlacé arriba. Típica canción popular que conoces de toda la vida, pero no sabes de quién es...
EliminarAhí llegó el cambio de nombre, entiendo yo que para iniciar una nueva etapa y probar suerte en occidente. Una vez vieron que la cosa no terminaba de despegar, replegaron a Japón a finales de los 80, sacaron un último LP y se separaron. Genki Hitomi se retiró de la música y, cuando Yamamoto reflotó la banda a mediados de los 90, recuperó el nombre original una vez toda esperanza en occidente estaba perdida. Es posible que el nombre de Bow Wow pesara más en Japón que la versión ochentera de la banda, lo desconozco. Hacía tiempo que sentía el deber de reseñar este álbum porque son toda una institución nipona y este es, de todos los que han editado, el que más encaja conmigo. Hay que tener claro que estos tipos, aunque menos conocidos que otros en Europa y América, son muy grandes en Japón y vienen siendo los pioneros de todo su hard rock y heavy metal.
¿has visto witch?, a veces hasta acierto jaja...es tal cual, la influencia Purple/Rainbow ha sido muy grande, en muchos grupos y claro los nipones no iban a ser menos. Si que se parece la voz a Graham y también a Minoru como dices en tu reseña. Oye, temazo shock waves, me ha parecido realmente buena, le he estado dando y si se le puede dar un siete sin pegas al disco. Un curioso grupo poco conocido, a ver si la peña con tu reseña le da un tiento y los descubre, porque tienen su mérito y son pioneros. saludos!
ResponderEliminarSí, hombre, aquí la veteranía es un grado y los kilómetros recorridos, al final, afinan mucho el oído. Ahí tienes razón, obviamente. Uniendo voz a lo Bonnet, teclados a tutiplén y guitarrazos a lo Blackmore/Malmsteen, lo lógico es pensar en Purple/Rainbow/Alcatrazz... Shock Waves me parece muy, muy buena, súper intensa y emotiva. Y mira que a mí las baladas ya sabes que me dicen poco, pero esta es que es cojonuda... Igual unfer nos dice que es medio tiempo... Puedes preguntarle su opinión, jajaja.
Eliminarjajaja el dilema está servido, UNFER PRONÚNCIATE FISTRO!
EliminarMuy buenos los Japoneses. Me han gustado y mucho. Ya han pasado más de 10 años de su debut, así que ya han madurado como músicos. La influencia clara que yo noto es la de Rainbow. Shot in the Dark es Kill the King y Doncha Wanna Cum es Long Live Rock and Roll. La balada no me dijo gran cosa, hasta que llega la parte del interludio, donde logran crear una atmósfera de primera, especialmente cuando entra la flauta japonesa, o algún instrumento de viento japonés, o tal vez es un teclado, igual, les quedo tremenda. Es cierto el parecido de la voz que tiene Hitomi con la de Bonnet, convirtiéndose en un hándicap a su favor, te olvidas de que el cantante es de origen japonés. Lo de los teclados es de película, que bien puestos están y a pesar de su sonido fiestero, de alguna manera lograron compenetrarlos, integrarlos de manera optima en todas las canciones, están puestos como si hiciera el trabajo de una guitarra rítmica, o doblara las líneas vocales y hasta desaparecen cuando hace falta. En verdad, han trabajado un montón de detalles, escalas interesantes tanto en las guitarras, como en los teclados y con mucha melodía. Lástima que la producción suena como si estuviera en una lata de conservas, pero aun así me quito el sombrero ante los Nipones. Un gran trabajo de Heavy Ochentero, muy bien cocinado y con mucha personalidad.
ResponderEliminarGracias Witch por el descubrimiento. Para mí un 6.5 estaría bien, la producción no deja darle mas nota
Un Saludo
Lo extraño de la producción es que aquí al frente está un tipo ya bastante curtido a golpe de 1986. Estamos hablando de un productor que ya llevaba trabajando desde los 70 y había participado en grabaciones de Iron Maiden, Samson, Trust, Krokus, Motörhead, Gary Moore, Manowar, Shy..., es alguien con experiencia que ya había tenido bandas grandes en sus manos y con buenos resultados. No es que la producción sea abiertamente mala, es un poco rara. Una vez te acabas haciendo a ella, deja de ser un obstáculo, pero soy perfectamente consciente de que, en un principio, choca.
EliminarAhora, el valor musical es innegable. No todas las canciones están al mismo nivel, pero no hay ninguna mala y hay un puñado realmente destacables. Instrumentalmente, son muy buenos músicos y Genki Hitomi un buen cantante. Luego, con Kyoji Yamamoto estamos hablando de un guitarrista de primer orden, técnicamente muy dotado y con mucho gusto. Curiosamente, su siguiente Vow Wow V (¿qué pasaría con el IV?) suena bastante mejor y también lo grabaron con Tony Platt, pero las composiciones ya no me llenan tanto, pierden un poco el filo metálico de este "Vow Wow III".
En definitiva, tenía esta deuda con Vow Wow hace tiempo y me ha hecho recuperar con entusiasmo la escena japonesa, así que podéis esperar alguna otra delicatessen nipona en un futuro próximo.
es cierto el 4 andandará?...se los quedaron todos TOTO y Foreigner jaja..saludos
ResponderEliminarCalculo que el IV lo deben considerar el directo que sacaron en el 86:
Eliminarhttps://www.discogs.com/master/1175106-Vow-Wow-Live