1. Hang Me Out To Dry (03:55)
2. Toolbox (04:13)
3. Dirty Dog (04:14)
4. Candy Horizon (04:13)
5. Don´t Hold Me Back (04:40)
6. Pictures of Hell (03:52)
7. Dancing Nylon Shirt (Part 1) (03:36)
8. Bed of Nails (04:16)
9. Gassed Up (03:00)
10. Everything I Need (03:43)
11. Dancing Nylon Shirt (Part 2) (03:06)
Algunos os preguntaréis si en El Dictador Digital hemos perdido los papeles o, más bien, el crazy LostLife por traer uno de los discos en solitario más desconocidos que grabó el Garganta de Plata. Que, si mal no recuerdo, fue el segundo que publicó totalmente como solista, y el último antes de volver para ya nunca más irse de los dinosaurios de Deep Purple. Ya sabéis que una de las cosas que más cabreaba al Sr. Ian Gillan era el otro señor de negro, el Mr. Blackmore, que no se podían ni ver, así que, dadas así las cosas, Gillan fue despedido en 1989 y esto se convirtió en un pulso entre Gillan y sus antiguos colegas, la alineación del Mark VI: Roger Glover, Ian Paice, Jon Lord, capitaneados por el propio Ritchie y un vocalista que respondía a las iniciales de JLT, por ver quién se quedaba con el trono legendario de los mejores años de los Deep Purple.
Al parecer, al Sr. Gillan no le gustaban los discos en directo, pero sí tocar mucho en vivo, proponiendo constantemente grandes giras, algo que le reventaba al Sr. Blackmore y por lo que siempre mantuvieron una relación turbia y distante. Ambos quería el control de la banda y empezaron a echarse mierda uno contra el otro. Del Gillan decían que le daba mucho a la botella (cerveza, whisky y algo de vino) y lo que de verdad le molaban era montarse sus negocios de hoteles, motocicletas y demás historias. Eso le acarreó una fama de poco rockero, una especie de señorito glamuroso de chaleco y frac poco comprometido con la causa. Vamos, un finolis de estos con pinta de ricachón victoriano (en Reino Unido les llaman gentleman). Según el propio Gillan nunca se había fumado un porro hasta los 38 años. Así que, ya veis, una imagen que se alejaba de esa típica de macarra, rebelde y cabrón de la época. Mucha gente lo asocia a un tipo poco duro, un tío que pasado el "Born Again" que hizo en 1983 bajo la marca de Deep Sabbath, perdón, quería decir Black Sabbath, ya no le daba volumen a las guitarras ni se atrevía a gritar como un auténtico maníaco. Se había olvidado de rockear. Pues, a partir de hoy, a más de uno esa imagen se le va a hacer trizas. Porque en este "Toolbox" se cascó un disco de puro hard rock con estructura de heavy metal, cargado con dos cartuchos de pólvora para dinamitar cualquier duda o reserva que podamos tener en contra de sus convicciones rockeras.
No os exagero ni un milímetro si os digo que este álbum debe de ser de lo mejor que ha grabado este hombre completamente como solista fuera de los creadores del "Machine Head" en toda su vida. Por lo menos el más heavy. Y os lo dice un servidor que nunca ha seguido mucho la carrera en solitario de este vocalista británico. Reconozco que nunca fui mucho de Gillan. Por eso igual este "Toolbox" se me pasó desapercibido. Tampoco es un cantante que me vuelva loco. De garganta poderosa y privilegiada, capaz de llegar a la 5º octava (llegar a la 4º ya es la hostia) a mí dadme un Dickinson, un Kiske, un Halford o un cantante de ese estilo. Paradójico no, y más sabiendo que este influenció a todos ellos, pero como seguidor predominante del heavy metal, este hombre solía escaparse de mi radar, solía, digo, hasta hoy, porque tras escuchar este álbum mi percepción ha cambiado.
Decían que era un vocalista muy versátil e intenso y, desde luego, en este álbum lo demuestra con creces. Sin ser una obra maestra, y siendo este "Toolbox" un oasis perdido en su discografía. Demuestra que viniendo y siendo un vocalista puramente del hard rock, hubiera sido un gran cantante de heavy metal. Esta afirmación la podéis comprobar pinchando la cuarta del disco "Candy Horizon" (primer cartucho) o la sexta "Pictures of Hell" (segundo cartucho). Dos piezas tan contundentes que no hay diatriba posible que hacerle. Podrían entrar perfectamente en el mejor disco de unos Saxon, Judas Priest o Maiden de los 80's. Es que no sé que pasa, pero cuando un vocalista tan icónico sale de la órbita de su banda madre, suelen volver encabronados y llenos de fuerza. Ya lo veis en la portada del disco. Su cara llenando toda ella, marcando sus facciones y reivindicándose con mucho carácter. Un Ian Gillan básico, a pelo y salvaje.
Pero este "Toolbox" no sólo merece la pena por poder oír a un Gillan totalmente desmelenado capaz de marcarse un disco de heavy metal en toda regla. Este disco tiene algo que lo hace único y especial. Y es que posiblemente sea uno de los últimos grandes discos del hard rock todavía sin contaminar por el grunge. Sale un 14 de octubre de 1991, tan solo 20 días después del "Nevermind" de Nirvana y, por lo tanto, su música todavía no estaba infectada por ese virus letal y mortal, venido de Seattle, que acabó con el heavy metal.
Mientras sus colegas de Deep Purple contrataban a otro grande de los micros como Joe Lynn Turner (JLT), para desplegar sus habilidades en "Slaves and Masters" y tratar de poner en entredicho al pobre Gillan. Este regresó totalmente espoleado y competitivo. Seguramente, si no lo hubieran echado de Purple, nunca editaría este "Toolbox" y nos hubiéramos perdido un ticket a la versión más canalla y macarra del que fuera dueño de los Kingsway studios, los mismos donde Iron Maiden grabaría su debut y nuestros Barón Rojo el inalcanzable "Volumen Brutal". Un disco de hard/heavy de uno de los mejores vocalistas de la historia en uno de sus mejores momentos. Cuando hay dudas, no hay nada mejor que volver a lo básico, si con el mechero ya no eres capaz de hacer fuego siempre puedes restregar dos palos fuertemente para hacerlo, y eso es lo que hizo aquí, menos sofisticación, presencia de teclados y más un sonido directo y al grano. Sin adulterar. Enchufar una guitarra a un ampli Marshall y darle volumen, eso nunca falla. Gillan lo sabía, y eso fue lo que hizo, como viejo zorro y de vuelta de todo, supo escoger a unos músicos talentosos y hambrientos para llevar a cabo su obra.
Banda mezcla de veteranía y juventud, unos más curtidos y otros más noveles, pero totalmente incendiarios como el guitarra Steve Morris (no confundir con Steve Morse) que ya había trabajo con él en el anterior y muy Aor "Naked Thunder", supo darle esa energía y crudeza en las guitarras para elevar el disco a ese nivel de agresividad que se buscaba. De marcada escuela al más puro estilo del mago Eddie Van Halen (Dep), ahí lo tenéis, calentando su seis cuerdas para dar paso a un viejo colega llamado Leslie West brindándole el honor de abrir la caja en la primera "Hang Me Out To Dry", un tema saltarín y blusero para ir poniéndonos a tono. Un boggie rock de libro que nada hacía presagiar que la cosa se iba a poner a tope de incandescente, pero en la homónima esto ya empieza a sorprender. El ritmo se acelera y ese tono en las guitarras debería ponernos en alerta de que Gillan aquí es un animal diferente.
En "Dirty Dog", quiere jugar al despiste con nosotros haciendo un guiño a los Led Zeppelin, hasta que esos gritos sostenidos nos empiezan a avisar de que Ian Gillan viene totalmente asesino. De "Candy Horizon", ya hemos hablado, pista total a lo NWOBHM, guitarras abrasadoras, con una batería a cargo del ex batera original de los Y&T, el Sr. Leonard Haze, tristemente fallecido en 2016, que no sólo tocaría en los mejores discos de los californianos comandados por Dave Meniketti, sino que sería uno de los músicos más fieles que tuvo Gillan y que lo acompañaría en toda la salvaje gira durante los 10 meses de 1992 que duró presentando este "Toolbox".
Habría que ser un poco mal pensado para sospechar que todo esta "caja de herramientas" no era más que un grito desesperado de Gillan por llamar la atención de sus antiguos compañeros para volver a juntarse todos, ya entraditos en años para llenarse los bolsillos en un retiro dorado. Pero el Man in Black se piró y quizás eso allanó el camino para que el Mr Universe volviera a Purple. Parece que ninguno encontraba la receta de sus glorias pasadas. "Slaves and Masters" mola, pues sí, pero me mola más este "Toolbox" así que creo que el Sr Gillan les ganó la partida a sus colegas. Parece que ambos querían sonar duros, pero ninguno encontraba la fórmula mágica. Algo mejor lo hizo Gillan con su as en la manga, que no era otro que la producción del Chris Tasangarides, otro que ya no está entre nosotros, que de aquella era un productor estratosférico, venía de grabar el "Painkiller" de Judas y tal vez ahí esté ese toque metalero que tiene el disco.
Llegados a la sexta del disco, "Pictures of Hell", el clímax del álbum para abrir la segunda parte de la box, todo lo que pueda venir después, os parecerá totalmente intrascendente y prescindible. Cuidado, porque la impresión será esa, pero os estaréis perdiendo todavía buenos solos y cortes cañeros como la heavy "Gassed Up" (podría ser el tercer cartucho) o una cachonda y rockera "Everything I Need".
Si antes os decía que "Toolbox" es lo mejor que ha grabado este hombre fuera de la órbita Purple. Las fotos del infierno (mirad qué titulo) seguramente sea de las mejores canciones que ha hecho. Casi toda la composición del álbum recayó entre él y su guitarra Steve Morris (excepto la primera que ayudó el tío Leslie), pero aquí llegó al éxtasis más absoluto. El despliegue vocal de Gillan encuentra su máxima expresión. Su técnica del Belting queda de manifiesto en esta pieza. Ese don de proyectar su voz con fuerza en las notas altas, sin perder claridad ni potencia. Esta habilidad, combinada con su capacidad para mantener notas sostenidas hace de notario en esta exhibición de garra, intensidad y potencia.
No sabemos si el Silver Voice encabronado con los Purple por haberlo largado o por qué razón, en este "Toolbox" se destapó con una vena metalera que nunca antes habíamos visto. Si alguien alguna vez había dicho que era un vocalista sin pelotas, soberbio, con carisma y clase, pero incapaz de compaginar baladas de rock con tonos agresivos y desgarradores de heavy metal. Aquí le tapó la boca a más de uno. Eso sí, nunca más se vería esta faceta en el vocalista originario de Hounslow. Algunos llegaron a decir que este "Toolbox" debería ser el disco que destruyera a Deep Purple. Tampoco deberíamos de ser tan entusiastas, pero sí, desde luego, un buen álbum de hard/heavy que mereció mucho más. Y no una tibia acogida tanto por crítica y público. Desde luego, para los Deep Purple este trabajo no pasó desapercibido que en un agosto de 1992, Glover, Lord y Paice le pidieron que volviera... Claro está, sin el beneplácito del Blackmore, que exigió a la compañía de discos que le pagaran 1/4 de millón de dólares por aceptar la vuelta del Gillan.
No sé si los de RCA entraron por el aro y aceptaron las exigencias del creador del riff de "Smoke on the Water" (total, que suponían para una multinacional de aquella 250.000 dólares. Que eran Deep Purple, coño) pero lo cierto fue que el hijo pródigo regresó a los legendarios Púrpuras Profundos para grabar en 1993 el "The Batlle Rages On". A partir de aquí, ya conocéis la historia. Blackmore se volvió a largar para nunca más regresar, quedándose Gillan fijo desde entonces, o estaba uno o estaba el otro, juntos imposible, estaba claro.
Así, de esta manera, enchufando todo y al rojo, El Jesucristo del Rock se ganó el regreso a Deep Purple. Ofreciendo un "Toolbox" grabado a la vieja usanza, sin experimentos, ni artilugios, nada de trucos y gaseosas... Rodeado de tres granujas y un productor inolvidable. Como recordaba el ex batera de los Y&T, Lenny Haze, no sin cierta nostalgia, este dijo que lo entendieron: "Ian, por las razones que fueran, nunca debería haber salido de Deep Purple", reconoce. "Necesitaba volver a casa. Amaba a esa banda como nadie que no haya girado con él lo sabrá. Ian pertenece a Deep Purple". Hasta la próxima, amigos.
7.5/10
A la memoria de Leonard Haze y Chris Tsangarides (DEP).
PD: Ante la imposibilidad de encontrar un video con el disco completo, os lo dejo por pistas en un enlace más abajo. Mientras, más arriba podéis disfrutar el cuarto tema del álbum "Candy Horizon".
No estaba yo al tanto de esta faceta hard "ochentera" de Ian Gillan, aunque, por otra parte, no me extraña, ya que muchos músicos de su generación se subieron a este mismo carro por aquella época: Scott Gorham, Darren Wharton, Michael Schenker, Whitesnake, Alice Cooper... Lo cierto es que no había escuchado este álbum en mi vida y ni siquiera sabía de su existencia, pero también es cierto que nunca he sido un gran fan de Gillan. Ni con Purple, ni en solitario. Esto sonará a barbaridad, pero, aunque reconozco su inmensa influencia y que es todo un icono del rock, nunca he sido muy de su voz. Me gusta infinitamente más un David Corvedale, por eso de poner un ejemplo muy próximo en tiempo y espacio. Y, curiosamente, soy consciente de que Ian Gillan es la mayor influencia de Bruce Dickinson, pero qué le vamos a hacer, no me mata...
ResponderEliminarDe este hombre tenía controlados en solitario Mr. Universe, Glory Road y Magic. Uno porque lo reseñé hace tiempo en el Portal, otro porque me lo pillé este verano en Escocia y el tercero porque toca Janick Gers y, como miembro de Maiden, tuve que averiguar que había hecho con anterioridad. Ninguno está mal, pero ninguno me vuelve loco. Se dejan escuchar y resultan entretenidos, pero no rescato nada especial de ninguno de ellos. Será que no estoy yo muy de humor para esto, pero me ocurre un poco lo mismo con este Toolbox. No está nada mal, suena potente y bastante propio de su momento, lo que no me disgusta, pero no me veo volviendo a él pronto. Igual el verano que viene me decido a rescatarlo. De momento, me ha parecido simplemente un disco correcto, con un par de temas muy potentes y una producción bastante chula de Tsangarides. No está mal, se deja escuchar, aunque tampoco me deja esa misma impresión de disco que va a perdurar en mi memoría. Volveré a él en el futuro, ahora que sé que existe.
Bueno, supongo que los que somos más metaleros, este hombre se nos puede escapar un poco. Yo, fíjate, fuera de Purple casi no lo controlo nada. Canciones sueltas y pco más. En su discografía tanto con sus bandas como en solitario nunca me había parado.
EliminarEl caso es que, como ocurre muchas veces, buscando otras cosas, a veces, te topas con historias totalmente opuestas. Encontré un tema del disco, la de "Candy Horizon" y casi no creía que fuera el propio Ian Gillan. Qué mala hostia, garra y con qué cabreo canta. Pincho otra, y me salta la de "Pictures of Hell", tema en plan heavy metal total, y me lancé al disco como un loco. Después veo que estaba el ex-bataca de los Y&T y un guitarra, aunque desconocido y más centrado en el rock melódico, pero con un sonido y tono muy rollo Van Halen. Nada, me dije, joder, el disco tiene que merecer la pena. Y aquí está la reseña. Sí es cierto, que bueno, está claro que no es 100 % heavy metal, pero en su mayoría es un hard bastante cañero. Yo diría un 70% hard y un 30% heavy que ya es la hostia. También mucho, en parte, por la peña que llevaba, y un ingrediente que le pone la guinda al pastel. El difunto y maestro de las producciones, Chris Tsangarides, que creo que es el que le da el toque definitivo para que todo suene cañón. Qué producción, Witch. Una de esas, que llamó yo, 5 estrellas. Qué balance más guapo de graves y agudos, en ese punto medio que sólo saben dar los maestros. Es un disco que le das volumen y no pierde nada de definición. Nítido y potente. Cremoso sería la palabra. Me recuerda algo a la producción del "Painkiller" de Judas, aunque no tan heavy, claro.
Le hubiera dado más nota, pero en la segunda cara deshincha un poco. La inspiración, a medida que va pasando el disco, la va perdiendo. Pero oye, muy digno el disco, con dos temas, para mí, que quedarán en el recuerdo. Supongo que mucho tuvo que ver el despido de los Purple y la competencia del Joe Lynn Turner que lo espoleó y lo hizo ponerse las pilas a tope y salir con el cuchillo entre los dientes. Creo, humildemente, que les ganó la partida a sus colegas. De hecho, después de este "Toolbox" le pidieron que volviera. No sin quedar bien jodidos los músicos que llevaba, en especial el fallecido Leonard Haze, que les jodió que se fuera. Pero lo entendieron (no les quedaba otra).
No sé, viste algún video de la gira de presentación del álbum? Desde luego unos auténticos animales. Una banda de puro heavy metal. El Gillan desmelenado, haciendo headbanging. El guitarra que parecía un hacha metalero y el Leonard un poseso, golpeando la batera como si la quisiera partirla por la mitad. Te dejo un video con un final apoteósico, interpretando un "Smoke on the Water" totalmente asesino. Es para verlo.
https://www.youtube.com/watch?v=-jjhu629X6Q&t=58s
De la santísimia trinidad, Sabbath, Led Zep y Purple me quedo con Purple, me lo he comido todo, Gillan me parece un cantante enorme pero nunca he sido muy seguidor de su carrera en solitario porque mis intentos han evidenciado que no es un gran creador de canciones o al menos que me lleguen a mis preferencias. En Purple teníamos a otros monstruos como Blackmore, Glover, Lord y Paice que aportaban en la composición. Siendo Blackmore uno de mis ídolos.
ResponderEliminarDe los discos en solitario de Gillan lo he intentado con su Glory Road, Mr Universe o Future Shock y siempre me quedo a medias. Siempre se pueden rescatar temas interesantes pero el disco completo no llegan a dejarme satisfecho. Este disco no lo había catado y "Pictures of Hell" es brutal. Me sobra algún tema como Dancing Nylon Shirt en sus dos partes pero es un buen disco donde Gillan tira para arriba como pocos. Aquí todavía Gillan conservaba esos altos descomunales, yo le vi a mediados de los 90 y ya había perdido esa potencia. Lo que yo daría por escuchar en directo a los Purple míticos en su apogeo cantando Child in Time...
Tengo que darle mas escuchas porque hay una buena banda y producción, además de un Gillan en buen momento, se le puede sacar mucho jugo.
Buena reseña compañero, gran rescate.
Todo fortuito, Burn. Y es que cada vez estoy más convencido de que los discos más interesantes que encuentro, son de manera casual. Buscando otras cosas, es cuando me aparecen otras totalmente opuestas, pero igual de geniales o más. Esto es para hacer un reportaje...
EliminarYa que abres ese melón de la Santísima Trinidad. Te diría que me quedo con los Sabbath, seguido de Purple y por último dejo a Led Zeppelin, estos últimos siempre me han tenido un sonido un poco "hueco". Es como si en los temas (algunos más que otros) faltara algo. Igual lo de tener una sola guitarra... No sé, en general, tengo esa sensación. Otra cosa es que me preguntaras entre: Iommi, Blackmore y Page... Puff, otro lío gordo, tío...jajajajjaja... Creo que me quedo con Blackmore...
En relación al Ian Gillan, yo estoy peor que tú y Witch. Casi no controlo nada de este hombre en solitario. Nunca me paré con él. En Purple lo controlo bastante más, pero fuera de ahí, casi nada. Es curioso, nunca me llamó su obra fuera de los Deep. Por eso este "Toolbox" me supo a gloria. Nunca pensé que se sacara un disco tan animal y heavy. Es que canta, grita, chilla y se cabrea de manera brutal. A nivel de voz es un espectáculo el disco. Estaba en un momento soberbio. Yo creo que mucho, porque el tipo estaba cabreadísimo por haberlo largado y la competencia del Joe Lynn Turner, para mí que lo motivó muchísimo. Después fue un acierto la banda con la que se juntó. El guitarra es muy bueno. Y el bataca, el ex de los Y&T, le da una pegada y un punto heavy brutal. Remata la producción del Chris Tsangarides, para darle ese toque final al sonido, quedando un disco incendiario. Lástima que en la segunda mitad pierde fuelle el álbum. Con todo, creo que tiene dos temas que, a mí por lo menos, se me van a quedar en el recuerdo. "Candy Horizon" y "Pictures of Hell" que los disfruto muchísimo. Me encanta la rabia y mala hostia con la que canta. Es que parece un auténtico maníaco. Ojo, que el anterior que sacó a este, también tiene un tiento. "Naked Thunder", es más melódico, con teclados y rollo Aor, pero no está mal. Pero claro, me quedo con este "Toolbox". Yo creo que supera al "Slaves and Masters" de los Purple. A mí por lo menos me gusta más. Directo y al grano, sin hostias ni juegos... Enchufar y machacar..
Fue una pena todo. El disco no funcionó gran cosa y es cuando lo volvieron a llamar el Glover, Lord y Paice para pedirle que volviera a Purple y no se lo pensó un segundo. De todas formas, si alguien pensaba que este Gillan no tenía huevos, aquí demostró que sabía enchufar una guitarra y pegar unos buenos gritos. Grande el Gillan, coño!!!!
Gracias, Burn... Seguimos trabajando...
Veo que no soy el único que se queda a medias con Gillan en solitario. Pensaba que en mi caso se debía a que no era un gran fan de Purple, pero si tú, que eres más fan, tampoco les coges el truco, es que algo falla. En este, la primera mitad es bastante potente, pero desde la primera Dancing Nylon Shirt va claramente cuesta abajo. Esa segunda mitad no me ha convencido. Es la misma sensación que me quedaba con Glory Road o Mr. Universe: un par de temas muy potentes, otros tantos bastante decentes y mucho relleno. Esa es la impresión que me ha dejado este Toolbox a mí de entrada, aunque puede ser precipitada. Por cierto, ¿no os ha recordado al planteamiento de discos como Seventh Star o The Eternal Idol? Es curioso lo mal que se le dieron a nivel de público los 80 a estos grandes de los 70, salvo algunas excepciones...
EliminarLost, según he visto por ahí, esta no fue su primera reacción al despido. En 1990, al mismo tiempo que Deep Purple editaban Slaves and Masters, Gillan hacia su propio intento AOR con Naked Thunder y se ve que fue un auténtico fracaso. Tanto que, un poco inducido por su sello del momento, decidió ofrecer una versión más descarnada en este Toolbox, bastante acorde también con lo que pegaba en la época. Incluso se ve que el álbum iba a salir de nuevo como Ian Gillan y le obligaron a rescatar el nombre de Gillan para aprovechar un poco el tirón de los álbums de principios de los 80. De ahí tanbién la elección de productor en esta ocasión. Naked Thunder, curiosamente, estaba producido por Leif Mases, que era el mismo técnico que trabajó con los Black Sabbath de Tony Martin durante aquellos años. Como bien dices, ni Slaves and Masters ni este Toolbox funcionaron y llevaron a los Purple a la conclusión inevitable, funcionaban mejor juntos, aunque sólo fuera por un interés puramente comercial. De ahí el retorno con The Battle Rages On, entiendo.
Más o menos, Witch. Mi hipótesis sería algo parecido a esto. Gillan se confió y pensó que los Purple sin él no se iban a comer nada, y dispara con pólvora mojada con el "Naked Thunder". El problema es que los Purple contratan al Joe Lynn Turner y se sacan el "Slaves and Masters", que no está nada mal, y al Gillan le saltan las alarmas. El Turner es un rival a su altura y este puede comerle la tostada. Se enfrentaba a un todo o nada. Se puso las pilas, y tuvo la suerte de encontrar a un buen guitarra (Steve Morris) y al ex bataca de los Y&T, que ambos le dieron una potencia y garra al disco de la hostia. Después le sumó la producción del Chris Tsangarides, que estaba en estado de gracia y todo sumado, en mi opinión, supera al disco de los Purple.
ResponderEliminarPero, había una variante que no contaban. De Seattle estaba un tipejo que les iba a meter un buen palo por el culo. Entonces, dijeron, nada, aquí hay que juntarse todos porque el grunge nos jode el chiringuito. Se les acababa la gallina de los huevos de oro. Hacen todos un paripé, tratando de aguantarse para volver a hacer billetes y capear el temporal. Graban el "The Battle Rages On", pero nada, el disco no carbura y tanto el Blackmore como el Gillan, no se soportan, y el primero se pira. Algo que al Gillan, hoy en día, le pesa bastante. Si no hubieran sido tan gilipollas (los egos, ya sabes) les hubiera ido a todos mucho mejor. A partir de aquí ya sabes la historia....
Es una conclusión a lo Zipi y Zape, pero, a veces, lo más obvio y simple, es la verdad...
Lo que comentas de los discos "The Eternal Idol" y "Seventh Star"... No te sabría decir... Puede que se crucen ideas, pero yo creo que en este "Toolbox" quiso hacer un acercamiento a un heavy rollo NWOBHM. La elección del Chris Tsangarides y el batería Leonard Haze, es muy significativo. Me refiero a que quería darle dureza a la cosa.
ResponderEliminarEs que justamente el productor de The Eternal Idol es Chris Tsangarides y canciones como Candy Horizon y Pictures of Hell me recuerdan mucho al In for the Kill que abría Seventh Star... No sé, es una impresión general de similitud, de intento de adaptación a los tiempos sin terminar de conectar al 100% con lo que se movía en la escena. Por supuesto, Sabbath afinarían la propuesta en Headless Cross y Tyr...
EliminarEl tal Steve Morris, que no tengo ni idea de quién es (veo que tocó en unos tales Export y en Heartland), aparece también en los créditos de Naked Thunder. Yo creo que Gillan se debió dar una buena hostia con ese LP y decidió probar con algo más contundente aquí. Y otro dato importante, creo yo, está en la ausencia de Roger Glover, mucho más afín a sonidos melódicos de aquella que a cualquier otra cosa. Y ojo, que aquí estoy especulando porque no tengo ni la menor idea al respecto, pero Glover, ya desde sus tiempos en Rainbow, andaba muy cerca del AOR y derivados. Lo que está claro es que no Gillan ni Purple carburaban por separado y, obviamente, entendieron que les iba mejor juntos.
A ver, todo son especulaciones. Yo me decanto a que el Gillan al ver que Purple sacaba algo más oscuro y duro en "Slaves and Masters" y teniendo al Turner de vocalista, intentara atacar con algo más potente. Ya lo comentabas tú, que por aquellas fechas se llevaba los sonidos más duros. Pero bueno, la verdad es que no funcionó muy bien ni uno ni el otro, me refiero a que ni el "Naked Thunder" ni el "Toolbox" realmente le aportaron mucho. Por eso digo, que igual con la salida del "Nevermind" de Nirvana y el estallido de todo el grunge, todo eso, apuró y precipitó la reunión de los Deep Purple clásicos (la formación del Mark II), más que el poco éxito de esos discos. Que seguramente se fueran a juntar igual, pero el arraso que estaba haciendo el grunge y la cada vez más desplazada y abandona escena heavy/hard clásica por parte de la industria, fue lo que realmente hizo de espoleta para que Blackmore y Gillan se juntaran, aún así, el primero pidió 1/4 de millón de dólares por aceptar al Gillan.
EliminarTendría que repescar el "The Eternal Idol" y "Seventh Star" a ver si noto lo que comentas, aunque no sé... Así ahora mismo no veo conexión, si te soy sincero.
También decir que cuando despidieron al Gillan (quién lo echó fue el Blackmore) la primera opción no era el Turner, sino el Jimi Jamison de los Survivor, pero este lo rechazó, y llamaron al Turner, que era colega del Blackmore (ya había trabado con él en los Rainbow), además estaba en un buen momento. Yo creo que esto fue lo que espoleó al Gillan para venir más enrabietado.
Y lo del Glover no lo veo para nada en este "Toolbox" demasiado heavy para él, por eso igual no participó...
Hombre, oscuro y duro no serían los adjetivos que yo asociaría con Slaves and Masters... Vaya por delante que tampoco es un álbum que tenga yo muy dominado, pero, por lo que recuerdo de él, me sonaba como una prolongación de los años de Joe Lynn Turner en Rainbow. Es decir, hard/AOR tirando a blandito partiendo de donde lo habían dejado en Straight Between the Eyes y Bent Out of Shape. Por lo que me consta, al despedir a Gillan, Blackmore se hizo totalmente cargo de las decisiones y de ahí la llegada de Turner. Sabía que la primera opción había sido Jimi Jamison, pero está claro que detrás de la llegada de Turner tiene que estar Blackmore y, como mucho, Glover. Sinceramente, dudo que este fuera el motivo que llevó a Gillan a plantear una alternativa más dura porque, escuchado ahora, Slaves and Masters suena totalmente a disco desfasado incluso para su época. Yo lo veo como álbum de 1990 que suena a 1982...
EliminarNo sé, tío, pero yo cuando escucho Candy Horizon pienso en esto...
https://youtu.be/4Indeupd6cc?si=GptKc5GiCxixwaZI
Sí, ese tema que has enlazado tiene conexión y se parece al "Candy Horizon". Pero es lo que te comentaba, no sé hasta que punto este "Toolbox" iba por esos derroteros, o si esto viene siendo una continuación. Me refiero a la idea general, al concepto del disco. A mí "Toolbox" me suena más a una mezcla NWOBHM, con Van Halen y Deep Purple. El estilo del Steve Morris me recuerda mucho al sonido del Van Halen.
EliminarPara mí el problema más gordo de "Slaves and Masters" es que empieza muy bien, pero se va diluyendo a medida que avanza. Tiene dos primeros cortes potentes y cañeros (por eso decía lo de sonar duro), y hay como unas cuñas o intros un poco oscuras (la pinta de ellos en la época era de un tono muy en negro) que parece que quieren meter caña, pero el disco va perdiendo garra, las guitarras se van suavizando y entran en una deriva rollo Rainbow, pero sin la magia de estos. El álbum pierde ritmo, se hace muy espeso y lento. A mí me parece mejor este "Toolbox", que, aunque es cierto, que también va perdiendo gas (como casi todos los discos) a excepción de las obras maestras, creo que mantiene mejor el tipo.
Fíjate mi comentario de lo de sonar duros, que todos, en mi opinión se retroalimentan. Es salir este "Toolbox" y parece que quieren seguir un poco la estela en "The Battle Rages On", que es un disco más cañero, más a lo básico. Directo y de enchufar las guitarras. Por eso decía que el Gillan les ganó la partida o, por lo menos, acertó mejor con "Toolbox". "Slaves and Masters", arranca muy bien, pero "Toolbox" es más sólido y resiste mejor la escucha.
Buah, tío, parece que estamos escuchando discos diferentes. Para mí el tono de Slaves and Masters es totalmente AOR y lo que te decía, yo creo que muy fuera de onda para lo que se hacía en 1990. El resto de bandas grandes leyeron la situación y, con mayor o menor acierto, ofrecieron una versión más agresiva. A Deep Purple (más bien a Blackmore) los veo totalmente fuera de onda. Joder, mírate este vídeo del tema que lo abre. Parece que está grabado en 1985... además de que me recuerda mogollón and Street of Dreams de Rainbow. Potente y cañero... ehem:
Eliminarhttps://youtu.be/e0LWL0Vc9p8?si=U3MgBApDKePcOy-z
Witch, es que hablamos de Deep Purple. No les pidas que hagan una revolución de su sonido. Es una banda con un estilo muy clásico y definido. A mí el "Slaves and Masters" en las tres primeras, me da la sensación de que quieren sonar un poco más duros, dentro de lo que son ellos (no que se pongan a hacer un disco de power metal). Por lo menos me parece, que si lo comparas con el anterior, "The House of Blue Light", que la intención es sonar más hard y no tan Aor. Lo que pasa, es que a medida que el disco avanza, eso todo se diluye y el álbum cae y va perdiendo fuelle. Hasta la distorsión de las guitarras se vuelve más suave. Es como sí, pero no.
EliminarPero no te fijas en el videoclip que sale toda la banda de negro y el tono del video es así algo oscurete. A mí me da la impresión de que volvían un poco más oscuros, con una imagen cuando menos como más seria. Como menos festivos. No sé es la sensación que me dan...
No notas una diferencia con esto:
Eliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=gZ_kez7WVUU
No ves un contraste en la imagen de una canción y la otra....
Para gustos, los colores querido Lost, así se dice por ahí. Yo creo que hiciste muy bien en traer este disco porque en toda página de hard/heavy merece un lugarcito el señor en cuestión. Ahora bien, si uno no gusta del hard rock púrpura no creo que pueda disfrutar demasiado de la carrera solista del gran Ian, para mi, una de las mejores voces del rock.
ResponderEliminarEn mi humilde entender hay dos formas de encarar un disco. Una es su éxito comercial y entiendo perfectamente que la industria musical es para hacer dinero. Y la otra es por su calidad, que una cosa no lleva a la otra. En ese sentido la carrera de IG es excelente.
Al irse de DP se saca tres discos muy buenos de hard setenta bajo el nombre Ian Gillan Band. Pero estamos hablando de una calidad alta con momentos incluso de jazz fusión. Una genialidad.
Luego, aprovechando calculo que el empujón que estaba por dar la nwobhm pasa a firmar como Gillan para dejar en claro que ahora su propuesta era otra. Acá se marca cuatro trabajazos de hard rock increíbles, siempre teniendo en cuenta que a uno le gusta su voz y su clara influencia Purple.
Ya en el ’79 te mete un tema como Secret of the dance, rápido, agresivo. Y es que su estilo es así, te ataca sin tregua como también te puede sorprender con temas más trabajados y más calmos.
Yo no entiendo como esos primeros cuatro trabajos de la banda Gillan no fueron un éxito, porque no tienen punto malo, salvo algún que otro tema, nunca nada es perfecto. Las composiciones están muy bien logradas y los instrumentistas que lo acompañan tienen un nivel muy elevado. Tal vez baja un poco el nivel en el quinto Magic del ’82 donde entra Janick Gers que si bien hace un buen trabajo de guitarra no es Bernie Tormé.
Luego de este disco grabaría Born again con Black Sabbath, el regreso a Purple con Perfect strangers y The house of blue light. En el ’88 se saca un trabajazo en conjunto con Roger Glover, Accidentally on purpose. Una maravilla de disco, alejado del rock duro. Ahí es cuando intenta en esa misma senda como solista puro sacando dos años después ese Naked thunder que no deja de ser un disco correcto. Al no funcionar comercialmente vuelve a endurecer su sonido editando este sexto trabajo en estudio como Gillan.
La producción coincido plenamente, es un lujazo. Y el disco es muy bueno con un Ian prendido fuego. Son los noventas y él lo sabía, había que sonar duro.
Ahora bien, si uno viene en busca de heavy metal no es el lugar indicado porque tanto Purple como cualquier disco de Gillan no pertenecen a ese estilo. Es como ir a buscar unas buenas baladas a los discos de Slayer, jajaja. Pero si uno quiere pasar un buen rato rockeando, recomiendo hacer un repaso por todos sus trabajos.
No tenía el dato de que había un sector que sostenía que Gillan no rockeaba, jaja. No habrán escuchado su discografía calculo, jaja.
Como dije al principio, para gustos, los colores. Yo me quedo con todo lo que haya editado este señor antes que con otros trabajos que nos vendieron como que rockean.
Un placer poder comentarte de nuevo, vengo complicado de tiempos pero siempre los vigilo, jaja. Saludos genio.
Pues yo, Grocriaz, siento decirte que tengo los discos de Gillan de la época NWOBHM como muy irregulares. Con temas muy interesantes y otros muy fuera de lugar. Claro, yo voy buscando su lado más rockero y cuando me asalta con una Puget Sound de Mr. Universe me quedo con cara de idiota. Y, por desgracia, tengo una poco la sensación de que esa era la tónica en sus discos en "solitario". Una cara A normalmente sólida y una B bastante estrafalaria. ¿Qué es lo que lleva a que tengamos discos de Black Sabbath, Thin Lizzy, Ozzy, Dio o Rainbow de aquellos años como algo muy a tener en cuenta, clásicos incluso, y no ocurra lo mismo con Gillan? Sinceramente, creo que su carácter errático. No los he escuchado todos, pero sí Mr. Universe, Glory Road y Magic y te diré que me parecen inconsistentes en el mejor de los casos. Y creo que no soy el único... Es bastante indicativo que a mi llegada al Portal, ninguno de ellos estuviera reseñado.
EliminarYo creo que una de las cosas que más disfruto de este "Toolbox" es que el Sr Gillan si se ponía también sabía enchufar unas guitarras, pegar unos buenos agudos y cascarse un buen álbum de un hard/heavy en toda regla. Y creo que ahí, está una de las cosas que más me sorprende del álbum. Bueno, eso, y la garra y mala hostia que demuestra en este álbum, que me parece el disco más agresivo que ha grabado este hombre como solista en toda su vida. Fuera de Purple nunca lo vi cantar tan desgarrador como aquí. Me parece su trabajo más explosivo, cañero y heavy de toda su carrera. Creo que la combinación que se dio en este álbum, fue única. El Steve Morris, Leonard Haze, un bajista también muy incendiario como Brett Blombield, y cerrando todo como broche final, la producción del Chris Tsangarides, dio un redondo totalmente irrepetible (fue una pena que no siguiera en esa línea). A mí, de toda su producción musical en solitario, es el que más me ha impactado. Es un puñetazo en la mesa. Una manera de decir, que Gillan estaba todavía ahí e iba a ser duro de pelar. De hecho le valió su vuelta a los Deep Purple otra vez.
EliminarComo decía en la reseña, este "Toolbox" es un oasis perdido en su discografía, pero qué oasis, Crocriaz. Yo me quedo aquí para siempre...jajjajjaja..
Ya sabes que siempre eres bien recibido por aquí, Grocriaz. Gracias por pasarte. Saludos!!!!
Y estás en todo tu derecho Witch, por eso comencé y terminé mi comentario citando la famosa frase para gustos, los colores. Todo va en lo que uno busca en un disco. En el caso de Mr Universe me parece un buen disco de hard rock. Incluso te digo que Puget sound a mi no me parece mala, es un clásico tema en la onda púrpura.
EliminarCon respecto a si estos discos son clásicos o no, en lo personal esas cuestiones me tienen sin cuidado. Eso no determina que me guste o no un trabajo. Ni si vendió no sé cuántas copias o entró en el ranking no sé de qué. Todos esos datos de color los dejo atrás cuando pongo play, pero bueno, es mi manera, no tiene que ser la correcta para todos.
No te falta mucho para tenerlos todos, jaja. Así que te diría que Gillan no es para vos, no intentaría con nada más.
En este momento está culminando Mr Universe con una Dead of night que me parece excelente. Y le sigue Message in a bottle que es un cañonazo. No sé Witch, son percepciones diferentes. También convengamos que soy bastante más ecléctico en relación a estilos, así que tal vez canciones que a vos no te cierran a mi me parecen totalmente normales.
Gracias por tu mensaje Witch, voy a ir por esos Stygian que subiste que no los conozco. Saludos.
El trabajo es muy bueno Lost, en eso coincidimos. Solamente quise darle un poco más de crédito a lo hecho por Ian Gillan como para que si uno entra a leer este post no se quede solamente con que la cosa era medio floja. Hay para todos los gustos. Yo no puedo elegir uno porque los tengo muy asimilados a todos, es una debilidad personal. Pero si te digo que la producción de este Toolbox es soberbia comparada con los trabajos anteriores. Vuelvo a decir, gran rescate y sabia decisión el haberlo traído a El Dictador. Gracias por tu respuesta y te debo unos comentarios que ya dejaré por más que sean a destiempo, jaja. Saludos.
EliminarYa ves, Grocriaz, que la opinión de Burn un poco más arriba es muy similar a la mía y en su caso no es sospechoso de no gustarle los Purple... Si hasta dice que los prefiere antes que a Black Sabbath. Por supuesto, cada uno tenemos nuestra opinión y la mía no es la verdad absoluta. Yo, además de que me parecen trabajos irregulares, lo que argumentaba era su escasa trascendencia histórica. Ni ventas (que se dice que rondan la 10 millones de copias, que no es moco de pavo), ni ránkings, que a mí todo eso me importa un pepino. Creo que estos años avalan la idea de que no suelo sentirme muy impresionado por el éxito comercial. Lo que pasa es que siempre he tenido la impresión de que la recepción de estos trabajos es muy tibia y te diré que eres al primero al que leo reivindicarlos abiertamente. Y mira que me animé a rescatar Mr. Universe en el Portal porque me parecía increíble que nadie se hubiera hecho cargo por allí de su carrera en solitario. Joder, que es Ian Gillan... Llama la atención que resulten álbumes tan poco relevantes habiendo sido editados en los albores del hard y el heavy metal del 79 al 83 y por un músico tan reputado ya entonces. Conn todo, escuchándolos, yo siento que algo no termina de encajar y al final eso es lo que más me pesa.
EliminarDesconozco los gustos exactos de Burn, pero su opinión no me sorprende. Yo amo Black Sabbath de los 70's y sin embargo me cuesta horrores Ozzy solista. Ojo, que tal como reconoces vos yo me sumo a que mi opinión obviamente tampoco es ninguna verdad, son sólo apreciaciones diferentes.
EliminarEn cuanto a la trascendencia histórica si estoy con vos, estos discos pasaron sin pena ni gloria y quedaron en la historia con un valor poco más que anecdótico. Si a vos que los encontrás irregulares eso te llama la atención imaginate a mi que los tengo como buenos trabajos, jaja. Y sé que ventas y rankings no son lo tuyo Witch, sino no podrías escuchas ni el 40% de las bandas que traes por acá, jaja. Yo lo aclaraba porque por más que nosotros no, hay mucha gente que se guía por esas cuestiones y te quieren hacer creer que un disco multiplatino es de calidad cuando eso lo único que certifica es que se vendió bien y que tuvo una mayor popularidad.
Lo que decís más abajo de las fechas me hizo pensar en que tal vez justamente ese fue el problema. En esos años las propuestas eran tan buenas que estos discos no llegaron a impactar lo necesario. Ojo que una cosa es rescatarlos y otra es haber vivido ese momento en vivo. A lo mejor cuando salió un Glory road quedó totalmente opacado por un Heaven and hell, Blizzard of ozz o Wheels of steel. Vaya uno a saber.
O tal vez no es un artista que sea apreciado fuera de su banda madre, como le ha pasado a tantos otros. Robert Plant es otro ejemplo, cuántos conocés que te tiren su legado solista en la cara ? Viste cómo es esto Witch. Que si te fuiste y seguís haciendo lo mismo es porque los querés imitar. Que si en cambio fuiste por otros estilos es porque te saliste del camino. El público en general tiene tantas mañas que son incontables.
Yo en estos últimos días los estuve repasando a todos y te digo que a mis oídos son buenos discos, no obra maestras claro, pero de esas hay pocas en realidad. El único que no envejeció muy bien fue Magic. Creo que es el más flojo. Me quedo Future shock y este Toolbox como los dos mejores, seguidos de Mr Universe, Glory road y Double trouble, en ese orden preciso.
Esta reseña me sirvió para rescatar estos trabajos que hacía mucho que no escuchaba y me la pasé genial, así que agradecido quedo.
Este es el disco que yo me quería encontrar de Gillan. Pateo los teclados y la banda quedo configurada casi como un Power Trio. El siguiente paso era un productor que hiciera sonar a la banda como un cañón y que mejor que Chris Tsangarides que un año antes había producido Painkiller. Las razones de que el querido Ian haya tenido para dar paso a esta “evolución” dan para especular y mucho, pero eso es lo de menos. La cuestión es que se mandaron tremendo disco de Hard&Heavy, con canciones estructuradas mas a la época presente que a las pasadas, potentes, directas, sin perder la marca de la casa. Con esto no quiero decir que el anterior material sea malo, pero tenían mucho relleno, los arreglos anclados en los 70,s y sin una producción que los ayudara, además de faltarle cohesión, era un tira de todo y en lo particular no me llegaban, no alcanzaban el nivel del legado dejado en Purple y fue fácil pasar de largo de esos discos del Mr. Universe al Magic, su mejor época, pero la verdad que la expectativa que yo tenía no se cumplió, la suma total era de canciones buenas y muchas malas y para rematar mal grabadas. Tampoco digo que este Toolbox respalde el legado de Purple, pero es donde más brilla su voz, que estaba en perfecto estado y se luce por todo lo alto, lo que ya sabemos de lo que es capaz de hacer. Acompañado de un guitarrista de gran nivel en riffs, solos, y armonías y con una base rítmica de primera, el material no podía fallar y no falló. Dejemos claro que el caso de Gillan no es único, es decir que de los cantantes de bandas clásicas, que iniciaron carrera solista, solo Coverdale, Ozzy y Dio tuvieron éxito. Pero fracasaron y tuvieron que volver a la Banda Madre, además de Gillan tienes a Halford, Dickinson y otros con situaciones diferentes como Robert Plant y David Byron (Uriah Heep). Que cosa que Coverdale haya superado en éxito comercial a Gillan. El Rey David, supo dar mejores pasos después de su salida de Purpura, en su aventura pudo reunir músicos de gran calidad y dar ese salto con el álbum 1987, que le dio la consagración definitiva. Gillan no estuvo ni cerca de llegar a ese nivel, bueno el “Gentleman”, estaba ocupado con sus inversiones y negocios particulares, dejando quizás poco tiempo para planificar su carrera apropiadamente y seguro que estaba libre de drogas y demás sustancias, por ahí hay un video en donde corre a todo trapo por la derecha y sirve un pase de gol, en un centro perfecto a su compañero. En fin, este álbum es el mejor grabado de su carrera y el más lejano a lo que fue Purpura, ya que de su carrera el Double Trouble es el mas Purpeliano, pero sin la gracia y el complemento que le ponían los demás compañeros de banda, vaya compañeros y este hombre venido del Pop de una banda en que hacia duo con una vocalista, se dio el lujo de mandarlos para el carajo, aunque cosas del destino y del dinero lo hicieron regresar y hasta la fecha. Que historia. Me hubiera gustado preguntarle a Tsangarides que cual era mejor, en su opinión, entre Gillan y Halford, ya que hacia un año que había trabajado las voces del Painkiller y aquí las de Gillan, debió considerar un honor haber trabajado con 2 de los mejores de la historia, pero seguro que tenía su opinión. RIP Chris.
ResponderEliminarGracias Lost por la Reseña, me he escuchado y disfrutsdo toda la discografía de Gillan, uno de los cantantes más admirados en los 70,s y que abrió camino para los que llegarían con el Heavy Metal, ese es, su otro gran legado.
Un Saludo
Pues sí, RockS. Sería bonito saber cómo se gestó la contratación del Tsangarides como productor del disco. Desde luego, para mí, fue todo un acierto. Le dio un sonidazo. Producción de auténtico lujo. Esa combinación perfecta, entre graves y agudos. Y cómo resaltan y brillan esos solos cuando explotan. Eso sólo lo sabían dar los grandes de esto.
EliminarYo quiero pensar que tanto el Tsangarides como el Gillan, eran británicos y eso tuvo que pesar mucho. Después, date cuenta que el primero venía de grabar el "Tattoed Millionaire" de Dickinson y también el "Painkiller" de Judas. Osea, que por su mesa de grabación ya habían pasado dos vocalistas muy icónicos, y seguro que al Gillan, ese dato no le pasó desapercibido. Para el Chris también era un chute y un aumento de su caché conseguir meter en su nómina también al Ian Gillan, que le daba mucho prestigio y pedigrí. Quién podía presumir de haber producido discos para esos tres monstruos?
Hombre, la discográfica era muy potente. Los de East West (Warner), que supongo que tenían sus contactos. Desde luego, fuera como fuese, fue todo un acierto meter todo este equipo. Como bien dices, un desconocido y anónimo guitarra, pero muy bueno, con estilo y clase, apoyado por un batería con pegada y veterano, como era el ex de los Y&T, la voz del Gillan en un estado estratosférico y, poniendo la guinda final, dando ese toque heavy al disco, el maestro Chris Tsangarides.
Yo creo que este "Toolbox" se come al "Slaves and Masters" de los Purple, que aunque tampoco es mal disco, va perdiendo fuelle a medida que avanza, y en cambio el de Gillan, lo veo más feroz y sólido. Tampoco es que sea un discazo pero, para mi gusto, lo supera. En mi opinión, lo mejor que grabó Gillan en solitario en toda su vida. Lástima que la segunda cara se desinfla un poco, pero las 6 primeras, las veo a gran altura.
Quién es mejor Gillan o Halford? Sinceramente, no lo sé. Si me preguntas quién me gusta más, me quedo con Halford. Si los comparamos por rango de voz. Gana Halford, este daba 4º octavas 1/2 (media nota). Y en cambio Ian Gillan, llegaba sólo hasta la 4º octava, aunque ambos eran capaces de llegar a la 5º octava en determinadas partes de algunos temas. Aunque eso no quiere decir nada. Si vamos a eso, el que más octavas daba era el Mike Patton de los Faith no More, que tenía el record casi en exclusiva de llegar a las 6º octavas 1/2.
En todo caso. Grande Ian Gillan, coño!!! Y tú también eres grande, RockS, por comentar y seguir infatigable por aquí. Gracias.
Saludos