1. Insomnia (4:34)
2. Prince of Darkness (6:26)
3. Enter the Arena (0:52)
4. Crush 'Em (4:58)
5. Breadline (4:24)
6. The Doctor Is Calling (5:40)
7. I'll Be there (4:21)
8. Wanderlust (5:22)
9. Ecstasy (4:28)
10. Seven (5:00)
11. Time: the Beginning (3:05)
12. Time: the End (2:26)
Hoy voy a hacer como Dave Mustaine y me voy a marcar un "Risk" en toda regla, igual como hiciera él en 1999. ¿En qué demonios estaba pensando este hombre a finales de siglo XX para embarcarse en algo tan arriesgado? Todos habíamos maldecido a los Ulrich y Hetfield por la canallada que le habían metido al thrash metal con los "Loads", pensando que Megadeth iba a quedar a salvo de semejante tropelía, pero en un caluroso agosto de 1999 salía en todo el mundo el octavo disco del genio de La Mesa, cayendo en la misma puñalada y error que habían cometido los Metallica. El último mito del thrash metal, ahora sí, había sucumbido.
Ya nadie se salvaba... Con el "Risk" de Megadeth caía la última pieza de todo el Big Four del thrash americano que todavía aguantaba más o menos dignamente sin arrodillarse ante el mainstream imperante en los 90's. Si os sirve de consuelo, el ojete del Mustaine fue el último en ser profanado por ese falo que antes ya había hecho lo suyo con los Metallica, Anthrax y Slayer.
Megadeth en 1999 (Left to Right: Ellefson, DeGrasso, Mustaine y Friedman) |
Megadeth serían los últimos en entregar el estandarte (pero lo entregaron). Ese dorado con laureles, que habían paseado y llevado con orgullo y gloria hasta el "Rust In Peace" (algunos lo alargan también hasta el "Countdown to Extinction") y, en menor medida en "Youthanasia", para ir desescalando y replegando velas en "Cryptings Writings".
Me costó mucho digerir este "Risk". Del tío David no me lo esperaba, igual de aquella era muy ingenuo (y lo sigo siendo), aunque algo menos, y no fui capaz de ver que a partir del "Youthanasia" el Sr. Mustaine buscaba un fantasma que nunca encontraría. De ser un profundo practicante de la magia negra y adorador del diablo (me refiero a Mustaine), se había transformado en un pastor ferviente seguidor de la fe de Cristo. Al parecer, un noche, en el fondo de una botella había encontrado a Dios y, desde ahí, su vida cambiaría para siempre.
Decía él que prefería ir toda su vida creyendo que hay un Dios y al final encontrase con que no, en vez de vivir toda su vida pensando que no lo hay, y luego descubrir, cuando muriera, que sí lo había. Bueno, pues a mí me pasó una cosa parecida con este disco, pero al revés. Siempre preferí pensar que era una mierda, y después descubrir que era bueno, que pensar que era bueno y después ver que era una puta mierda. Creo que se entiende la equivalencia. Lo de bueno, entre comillas, claro, dejémoslo en que (para mí) no es tan malo. O, por lo menos, no me parece lo peor que haya grabado.
Collage de Mustaine y su concierto de Woodstock, 99 |
Ahora me atrevo a decirlo, pero en el 99 a ver quién tenía los cojones para salir a defenderlo, pena que te llevaras una buena colleja o te desterraran para siempre de tu peña de colegas. Si es que ni la compañía de discos, los de Capitol Records, se ve que tenían mucha fe en el álbum, que hasta lo tuvieron que acompañar con un CD extra con grandes éxitos para hacerlo más apetitoso para los fans. Si sabían que iba a ser un fracaso, ¿por qué siguieron con esta historia?
Bueno, aquí hay muchas teorías. Algunas ya las sabéis, tampoco hace falta recordar una y otra vez el contexto temporal que se vivía. Ya lo hemos hablado hasta la saciedad. Pero, no creo que sólo el poco interés que se respiraba para el heavy clásico sea la principal causa. Hay que recordar detalles como que el virtuoso guitarrista que llevaba, el mago de la improvisación y de las escalas exóticas, Mr. Marty Friedman (hay quién dice que fue el guitarrista que de verdad le enseñó a tocar a Mustaine) que no era un gran hacha rítmico, pero sí, un gran solista, el cual había dicho por activa y por pasiva, que lo del thrash metal ya le salía por las orejas y que quería expandir sus fronteras musicales. Otro apunte es que ya no estaba el Nick Menza (Dep), no es que compusiera mucho, pero sí parece ser que era un tipo de gustos preferentemente metaleros (aunque tocaría en bandas de jazz) nada de eso resta para poner en duda su carnet de metalero. Un hombre que había sido el técnico de batería y que había conseguido entrar en la banda, tocando y grabando en la época dorada del grupo. Terminaría muy mal con el Mustaine, siendo expulsado por este en 1998, falleciendo en 2016, cuando el corazón se le paró, mientras tocaba su batería con el anhelo y esperanza de volver algún día a tocar con ellos.
Tampoco nada de esto me parecen suficientes argumentos para justificar este giro tan brusco dado en "Risk". Me parece que para encontrar las primeras pistas, tenemos que remontarnos al final de la agotadora gira del "Youthanasia", el disco donde para muchos empezó la decadencia, y donde, a finales del 95, Mustaine decide cambiar de mánager y contratar a un tal Bud Prager, famoso por trabajar con gente como Bad Company o Foreigner. Dato importante este, aunque no concluyente, y más, cuando este hombre tuvo bastante peso en la nueva dirección emprendida, que hasta llegó a entrar en la composición de varios temas de este experimento posiblemente fallido llamado "Risk".
Parece claro que David Scott Mustaine algo buscaba, así que, no apuntemos a otros culpables. En Megadeth nada se movía sin tener el check más absoluto del genio californiano, por lo que, aunque factores externos no cabe duda que influyeron, la última palabra siempre la tuvo el creador de "Peace Sells...".
Un nuevo enfoque, una nueva línea, muchos cambios de golpe para buscar un nuevo camino que recorrer. Otros retos, nuevos horizontes, aburrimiento... yo que sé (quién estaba en la mente de estos tipos) probarse ellos mismos en otros estilos... Hasta con cambio de productor y todo, prescindiendo del cuestionado Max Norman para probar suerte por segunda vez con el Dan Huff, con el que no les había ido tan mal, y que ya sabéis que venía del rock melódico y de tocar en bandas como los Giant.
Visto todo así estaba claro que el próximo álbum de Megadeth no iba a ser de thrash. Pero eso tampoco quita de que tuviera que ser precisamente un álbum malo. Para los que somos fans del thrash y acostumbrados a las obras anteriores del Mustaine, "Risk", su oveja negra, suponía un esfuerzo mental de adaptación, que para un chavalote como yo de 22 años, era una tarea que ni podía ni quería entender. También os digo, que parto de la base que para mí el predecesor "Cryptic Writings" no me pareció espantoso, sino todo lo contrario. Por lo que soy consciente de que os llevo alguna ventaja. Así que, para mí, este Riesgo no dejaba de ser una evolución más refinada y actualizada de ese trabajo. Un estiramiento de su sonido a ver hasta dónde podían llegar.
Contraportada CD "Risk", 1999 |
Puestos en 2024 puedo entender este disco, lógicamente, cuando quiero ponerme lo mejor de Megadeth, mi primera opción no es "Risk" (supongo que la vuestra tampoco), pero si lo vemos en comparación con todo lo que siguió, no veo que quede en tan mal lugar. No sé, me estoy refiriendo a discos como "Super Collider" o "The World Needs a Hero", que no me parecen mucho mejores que el de la portada de la trampa para ratones. Si os soy sincero, esos dos discos me parecen un compendio de refritos y un mal intento de rememorar sus mejores tiempos, pero cayendo todo en un desierto de aburrimiento. Si fuera músico y quisiera sacar inspiración de esos álbumes, os aseguro que encontraría cosas más interesantes en "Risk" que en los otros...
Con el CD en la mano, el Mustaine parece que nos ofrecía una especie de juego o reto, con la esperanza de que picáramos y quedáramos atrapados en ella. Eso sí, todo bastante simple y minimalista, con un logo muy soso y descafeinado y como sin mucho convencimiento. Desde luego la presentación original del disco no era de las mejores que se recuerdan. Si alguno picó, estoy por seguro que lo hizo una sola vez para nunca más volver por aquí.
El reverso del CD tampoco era muy apetitoso que digamos. Seguía la misma línea que la portada, continuaba con su juego del gato y el ratón (siendo nosotros los ratones, claro). Al final, aún sabiendo que todo olía muy raro, se trataba de Megadeth y no quedaba otra que pegarle una escucha.
Interior disco "Risk", 1999 |
"Insomnia" era la primera que aparecía y los peores augurios aventurados por muchos se hacían realidad. El Mustaine se había convertido en una especie de Marilyn Manson/Paganini del metal. Con sus bases de samplers, cuñas sintetizadas y todo. Era tan extraño ver al testigo Dave así, que muy pocos pudimos continuar. Me consta que a algunos le empezó a salir una psoriasis por todo el cuerpo y no fueron capaces de seguir hacia delante. Yo aguanté un poco más, pero os mentiría si os dijera que durante muchos años llegué a escucharlo completamente. Cosa que nunca hice hasta no hace mucho... Pero en la segunda pista "Prince of Darkness" la cosa, para mi gusto, no era tan desastrosa, de hecho la parte inicial la llevaría el Mustaine de entrada en sus conciertos en su reciente gira. Un tema un poco extraño (como todo el disco), un hard rock moderno, lo más acertado sería llamarle rock industrial, que meteríamos sin usar calzador en cualquiera de los dos "Loads" de Metallica. Estaba claro a estas alturas que el Mustaine nos la había metido con queso. Pero qué podíamos hacer: seguir palante como los de Alicante...
Parecía que en la tercera, una especie de intro llamada "Enter the Arena", el apodado Dave iba a empezar a meter caña y esas guitarras otra vez a rugir, pero en la cuarta, a pesar de tener un título de lo más esperanzador "Crush `Em" (a mí me recuerda al "Kill 'Em All") y venir presentada por una avanzadilla, el thrash no aparece, y sigue con una especie de hard rock melódico muy blusero y discotequero que para nada me parece un mal tema, pero igual no para Megadeth, cierto, pero esto era parte del queso escondido dentro del disco.
Un buen trozo iba a ser la siguiente, para mí el mejor tema y donde más los reconozco. "Breadline" me parece una gran canción. Os lo digo sin ponerme colorado. Una por las que merece la pena darle una oportunidad a esta historia. La mejor hecha y redonda de todo el plástico, donde más cómodos se ven y consiguen crear algo homogéneo. Pudo ir en el de los escritos crípticos o de bonus y no hubiera pasado nada. Ah, que tampoco os gusta el de las flechas, bueno, pues entonces no tiene sentido que os siga contando cosas del disco. Si lo escuchado no os convence, lo que sigue no lo va a hacer. Ni el medio tiempo oscuro y arrastrado de "The Doctor is Calling", ni una espacial "I´ll Be there", ni la alternativa a lo Perl Jam "Wanderlust" tampoco lo conseguirán. Esta pequeña trampa escondía un envoltorio lleno de lo que más odiábamos los heavies en los 90's.
Contraportada single "Breadline", 1999 |
Jimmy DeGrasso había entrado para sustituir al Menza y para meter caña, pero no le dejaron, así que tampoco le echéis la culpa a él. Esto debió de haber sido un disco en solitario de Mustaine, fuera del nombre de Megadeth, pues seguramente... Según declaró años después el pelirrojo, que dicha idea estuvo sobre la mesa, pero que pensó que sería una falta de respeto hacia Friedman, Ellefson y DeGrasso.... ya, Mustaine, no nos cuentes milongas. Respeto hacia los demás, anda, no me jodas... Salió así para que tuviera algo de tirón, sino, vendería mucho menos... 500.000 incautos cayeron en la ratera, muy pocos para ser Megadeth.
El disco tuvo una acogida tan desastrosa que la compañía intentaría darle un nuevo lavado de cara, remasterizándolo y remezclándolo, sacando una segunda edición en 2004, cambiando la portada por otra algo más elaborada, recuperando el logo original de la banda y tratando de hacer que el disco repuntara, pero ni con esas. La podían vestir como quisieran pero el disco sonaba a lo que sonaba, a un mix de las corrientes de moda de la época: grunge, industrial, sonidos etéreos, depresivos y derivados, algunos algo conseguidos, pero en general quedó un trabajo extraño, demasiado experimental, donde había pocos lugares comunes para reconocerlos. La producción muy cargada y llena de arreglos electrónicos tampoco ayudaban en nada, sentenciando este "Risk" al desprecio y olvido más absoluto.
A pesar de lo arriesgado que es, yo os diría que lo intentarais otra vez con una más normal y rockera "Seven" que hacía la novena del disco, así, sin forzar, como si no quisierais la cosa, y después saltarais a la última del álbum, la más cañera y heavy de todas, donde vuelven a sacudir un poco las muñecas "Time: The End" por si os cambia la impresión general del disco. Tampoco quiero convenceros de nada, ya veis, que a mí, Mustaine me la suda, y tampoco me llevo ninguna comisión por esto. Así eran los Megadeth de finales del milenio. No distaba mucho de lo que ofrecían los Metallica de aquella, de hecho hay temas que podrían ir en ambos discos, ni tampoco podemos decir que los Anthrax anduvieran más acertados, igual de perdidos o más que estos, sólo los Slayer hacían algo realmente brutal, pero tan descolocado y errático como los demás. Si tuviera que escoger entre los "Loads", un "Stomp 442", o un "Diabolus in Musica" no me lo preguntéis dos veces, que igual me quedo con este "Risk" (mañana a lo mejor os digo otra cosa). Al final esto no dejaba de ser el fin del camino. Ese que emprendió Mustaine con "Countdown to Extinction" y finalizó en este "Risk", supongo que se dio cuenta de una vez, que un fantasma llamado "Black Album" jamás lo encontraría. Hasta la próxima, amigos.
6/10
Siempre he pensado que Mustaine vivía a la sombra de Metallica. Y no sólo del Black álbum, sino de hasta toda cagada que sus ex-compinches parieran, como Loads, St. Angers, etc.
ResponderEliminarSinceramente, no puedo decir nada de este disco, porque en su día lo escuché por encima y no he vuelto a él desde entonces. Si me veo con fuerzas lo volveré a intentar. Es posible que lo vea con otros ojos. Ya te contaré, aunque también tengo que decir que tras Rust in Peace rescato algún tema de sus posteriores trabajos y poco más.
La obsesión del Mustaine era arrodillar y humillar a los Metallica. Ahora, ya no sé, pero en aquella época, vivía por y para eso. Pensó que lo tuvo con el "Rust in Peace", pero tan sólo un año después se sacaron aquel "Black Album" y se acabó la partida. El pelirrojo lo intentó a muerte, pero no pudo (ni él ni nadie). Por eso digo en el reportaje, que Risk fue el final del camino. Creo que aquí tiró la toalla.
EliminarA mí tampoco me gustó en su día. No sería hasta hace no muchos años que lo llegué a escuchar entero, y tampoco lo veo como algo espantoso, ni creo que sea lo peor que ha grabado. Sí que es muy raro, a veces no parecen ellos. Demasiado experimental, pero en conjunto tiene cosas que se aprovechan. Me parece peor disco "Super Collider" por muy heavy que suene...
Tampoco quiere convenceros de nada. Me pareció oportuno darle una nueva vuelta y ponerlo otra vez ahí. Quizás os aparezcan cosas, como me pasó a mí, que en su día pasaron totalmente desapercibidas. Odín, si le das una nueva oportunidad, ya me dirás, a ve qué tal.
Gracias por pasarte y ofrecerte con buena voluntad. Espero tú comentario...
Saludos!
¿Cuestionado Max Norman? No sé yo por quién, si te soy sincero. Absolutamente todas las personas con las que he hablado a lo largo de mi vida me han alabado el trabajo de Max Norman en Countdown to Extinction y, particularmente, en Youthanasia. Sin ir más lejos, tengo un buen colega, un productor bastante reputado aquí en España, que me ha comentado alguna vez, literalmente, que el sonido de guitarras de Youthanasia es el mejor que ha escuchado nunca. Sinceramente, me parece que ambos pulverizan la deficiente producción de Cryptic Writings en la que Dan Huff no estuvo precisamente fino, que digamos.
ResponderEliminarEn mi caso, ya te puedes imaginar. Incluí este Risk no mucho como uno de los discos que más me habían decepcionado en mi vida, con lo que no puedo darte la razón más allá de coincidir en que Mustaine probó algo diferente que no funcionó. Y que sus fans, de forma masiva, nos sentimos profundamente traicionados con su giro musical. Te garantizo que en 1999 yo adoraba a Megadeth (casi) por encima de todas las cosas (por encima aún estaban Iron Maiden). Incluso me había tragado con cierto convencimiento un Cryptic Writings que ya hacía aguas (algo que no quise ver en su día) en base a mí fe inquebrantable y a sus cinco canciones dignas de llevar el nombre de Megadeth. Sin embargo, este Risk fue demasiado. Recuerdo mi estupor el día en que lo escuché en casa de un buen colega de aquel entonces. Se lo acababa de comprar y lo pinchamos juntos. La portada ya me daba muy mal rollo, pero no era mejor la de Cryptic Writings, así que decidí darle una oportunidad. Además, iba a verlos aquel mismo mes de septiembre abriendo para mis adorados Maiden en el que prometía ser un día verdaderamente histórico, así que tocaba documentarse.
La decepción que nos llevamos aquel día fue morrocotuda y nunca se la he perdonado a Dave Mustaine. No creo que pasáramos aquel día de The Doctor Is Calling, si te soy sincero y nunca he conseguido terminármelo. Es que es poner Insomnia y sentir náuseas con esas voces sintetizadas, samplers y baterías electrónicas. Podrá haber algún tema cuyo esqueleto no esté mal, pero la cobertura es tan jodidamente espeluznante, que soy incapaz de indagar más allá. Es posible que a Risk le hiciese falta lo que hicieron Hypocrisy con Catch 22, regrabarlo parcialmente y quitarle la mierda que le sobra. Es posible que manteniendo la estructura de las canciones y con otro tipo de arreglos y mezcla, acabásemos teniendo un disco pasable. Así como está, yo no puedo con él y nunca podré. Lo siento, pero yo no salvo casi nada de él y lo dejo en un suspenso, como a Super Collider. Entre el aprobado y el bien pondría Cryptic Writings, The World Needs a Hero y Th1rt3en. Y fuera de esos cinco, lo que de verdad merece ser su legado histórico, que sigue siendo mucho y muy bueno.
Creo que no acabó bien con el Max Norman, porque el Mustaine dijo que había bajado el tempo de los temas del Youthanasia sin el consentimiento de este. Al parecer, para hacerlas más comerciales y radiables para la radio. Lo dice en muchas entrevistas. Algo que no gustó al Mustaine. De hecho no han vuelto a trabajar juntos desde ese disco.
EliminarNo sé si la elección de Dan Huff fue porque era más dócil de llevar, o porque Max Norman ya no era un productor que le pudiera dar lo que buscaba Mustaine. El caso es que este Risk (yo no soy productor) me da que no es un disco fácil de producir. Hay que juntar muchas pistas, partes, samplers, electrónica y, al mismo, tiempo que suene todo cohesionado. No es lo mismo grabar dos guitarras, voz, bajo y batería, que empezar a meter muchas más historias. Por eso creo que el disco les quedó muy raro y como caótico. Por veces, no se les reconoce. Parecen otra banda, y ahí creo que está el error. Había que haber hecho todo eso, pero sin perder su sonido (por eso lo remezclaron y remasterizaron, igual algo no les cuadraba, pero tampoco mejoró). De todas formas, escuchado hoy en día, no lo veo tan desastroso. En conjunto, tiene cosas que se aprovechan. Temas arriesgados, que salen de su línea, pero canciones como; Breadline, Wanderlust, Seven o The Doctor is Calling, no me parecen tan malas. Desde luego, prefiero escuchar esas pistas, que la mayoría del "Super Collider" que me parece un auténtico refrito.
Con Risk se la jugaron mucho. Creo que el Mustaine fue a todo o nada. Salió nada, y se acabó la partida. Después, lo que vino, es todo muy flojo. Salvaría "Endgame" y "Dystopia". "The System Has Failed" no está mal, pero yo no lo considero un disco de Megadeth, aunque lleve su nombre. Más bien es un disco que sacó Mustaine, casi a modo personal.
Estos días estuve haciendo una reflexión personal, poniendo "Super Collider", "The World Need a Hero" y "Th1rt3n", y en el otro polo a "Risk", y encuentro cosas más interesantes en este, que juntando los otros tres. Por eso me llevó a repescarlo y darle una nueva oportunidad.
Witch, lo dice en esta entrevista:
Eliminar“Hubo algunas cosas en ese disco con las que no estuve contento. El productor que teníamos, Max Norman, pensaba que debíamos ralentizar todas las canciones a 120 beats por minuto. Así que, si utilizas un metrónomo cuando escuchas esas canciones, la mayoría son realmente lentas y yo no quería tener nada que ver con eso”, reveló en la entrevista.
Según el líder de Megadeth, este fue el final de la unión con Norman como productor, pues manifestó que mientras trabajaron con él, casi ninguna de las decisiones musicales eran consensuadas. “Somos una banda de metal, no puedes tener todo a 120 beats por minuto. Es obvio que es un tempo de radio”, expresó Dave.
Bueno, eso y otras movidas. Max Norman dice que el Mustine le tangó pasta...jajajajjajaja....
Pues ahora que lo dices, me suena que leí esas declaraciones por algún lado hace años. También es cierto, no debe ser sencillo acabar en buenos términos con Mustaine, como todo buen genio, tiene pinta de ser bastante gilipollas, jajaja. Bueno, yo no sé si Norman forzó o no a que fueran más lentas las canciones, lo que sí recuerdo es ver por primera vez grabar con claqueta en aquel docu que sacaron sobre las sesiones de grabación de Youthanasia, Evolver se llamaba. Me compré el VHS en el 95 y yo no había visto grabar nunca un disco. Me llamó mucho la atención aquel sonido rítmico que luego no se escuchaba em el álbum... no sabía que era, bendita ignorancia, hahaha. A posteriori Mustaine dirá lo que quiera, me parece a mí que es un experto en transformar la realidad, pero en Youthanasia ese ímpetu por sonar más accesibles estaba ahí, no lo puede negar, y Norman creo que les dio la clave. Para mí el sonido del álbum es impresionante, al máximo nivel, y pulveriza los dos grabados con Dan Huff después. La comparación entre Youthanasia y Cryptic Writings, a nivel técnico, deja muy mal parado a este último.
EliminarSí, en ese documental salían imágenes montando el estudio. Que esa también fue otra. Porque al principio la idea era grabarlo en otro sitio, pero al final decidieron montarse ellos su propio estudio. Lo flipante es que de un sitio como ese saliera un sonido tan guapo. No dejaba de ser una especie de hangar o nave, que habilitaron como estudio de grabación. De hecho se llamaban "Hangar 18".
EliminarY la personalidad del Mustaine, imagínate. No para ni Dios con él..jajajjaj... Creo que el mal rollo con el Norman, viene de que el primero le pidió que le enseñara a producir mientras grababan el "Countdown to Extinction", y parece ser que el segundo no estaba mucho por la labor o, por lo menos, no como quería el Mustaine. Y ahí empezó un poco el mal rollo. Supongo que tras la salida del "Youthanasia" y al ver que no fue el pelotazo que buscaban. Empezaron a echarse mierda unos contra otros. Acuérdate de que los fans más puristas no les gustó mucho el disco, y tacharon al Mustaine de vendido. Este igual, para tratar de justificarse, dijo que fuera el Norman el culpable por bajar el tempo de los temas para hacerlo más comercial y más apto para las radios. De todas formas, sí es cierto que parece que en directo los Megadeth las canciones de ese disco las tocaban más rápidas, por lo menos algunas. Por ejemplo, la de "Reckoning Day", para mí uno de los temazos del disco, en los directos de aquellas fechas sonaba más cañera y acelerada. Tampoco es que sea algo muy significativo, que ya sabes que las bandas a veces en vivo varían un poco el tempo de los temas. Ahora, no me creo nada que el Mustaine no fuera sabedor de todo el proceso de grabación del disco. De hecho, sale también como productor, y ojo, también como mixing, así que más en su contra. Que no nos cuente películas el tío Dave...ajajjajaja
Hombre, sí, la producción del Dan Huff es más rockera y menos heavy. Por eso igual nos gusta menos. Aunque el "Cryptic Writings" a mi no me parece que esté mal producido. Es un sonido distinto. Date cuenta que buscaban otra cosa. La que sí me parece más floja es la del "Risk", que creo que la cargó mucho con samplers y movidas electrónicas, haciendo un poco un batiburrillo extraño. Demasiado experimento para lo que podía ser Megadeth.
A ver, no es que la de Cryptic Writings sea una producción "mala" en términos absolutos, no es que suene mal, supongo que es que no me gusta como suena. No pega la hostia que pegaban los discos con Norman, ni tampoco suena afilado como el Rust in Peace... Será que suena a rock más estándar y eso no pega con Megadeth, no es el tipo de sonido que les va, otra evidencia de que el enfoque en Cryptic Writings tampoco era metálico. Esto deja un poco en evidencia los argumentos de Mustaine. ¿Supuestamente quedó poco satisfecho con el resultado de Youthanasia y va y busca un sonido mucho más light para su siguiente álbum? Igual The Disintegrators o Fight for Freedom son más rápidas que Reckoning Day o Train of Consequences, no te digo que no. ¿Acaso suenan más potentes? Ni por asomo. Y tampoco creo yo que temas como Elysian Fields o Victory sean más lentos que los más rápidos de Cryptic Writings. Si a esto le añades el pepinazo de producción de Youthanasia, dejan en bragas a todo lo que venía en Cryptic Writings, que encima me da la impresión de estar muchísimo menos trabajado. Que Mustaine no intente engañar a nadie, se pasó los 90 persiguiendo el fantasma de Metallica y, contar con un tipo como Dan Huff, muy alejado del heavy metal, no fue más que otro intento de popularizar su sonido.
EliminarYo creo que también, como acabaron los dos bastante mal (me refiero al Mustaine y al Norman) es normal que ya no volvieran a trabajar juntos nunca más. Hombre, está claro que el Mustaine buscaba otro enfoque, vamos, no nos engañemos, un "Black Album" encubierto, aunque él nunca lo reconocerá. Después, como le empezaron a llover las hostias de los fans más fanáticos, empezó a echar balones fuera y que la culpa fuera de otros.
EliminarSin embargo, no creo que "Crytip Writings" y, sobretodo "Risk" estén menos trabajados que "Youthanasia", a mi me da que todo lo contrario. Yo pienso que hay más elaboración ahí que en todo lo anterior. Por lo menos, un esfuerzo más complejo de salir de la zona de confort. Date cuenta, que para Mustaine hacer un riff thrash es como para un albañil experimentado levantar una pared, algo muy sencillo, pero meterse en otros sonidos, igual el reto le era mucho más jodido. Por eso lo de buscar otro productor más metido en esas historias. Si el Mustaine no tiene un pelo de tonto. Sabía que el Norman le iba a dar una producción heavy y potente, pero él no quería eso. Buscó un tipo más acorde a lo que quería.
El Marty Friedman recientemente dijo sobre Risk, que lo habían dado todo (qué va a decir) y que buscaron hacer el mejor disco que pudieron. Ya, lo típico que dicen todos. Pero a mí sí que me da de que Risk fue todo un reto para Mustaine. Se metían en otros sonidos, estructuras, patrones.... Se salían de sus coordenadas habituales. Por eso digo, que la mente se la tuvieron que estrujar un poco más de lo habitual, aunque el resultado final no fuera el satisfactorio.
Me estoy acordando de Bruce Dickinson cuando sacó el "Skunkworks" que se había dejado los cojones y la mente en la elaboración de ese disco. Según él, el álbum que más esfuerzo mental le había dado. Sin embargo, en "Accidenth of Birth" lo había compuesto fumándose un pitillo. Una cosa parecida a lo que hizo Mustaine a partir de "Risk", piloto automático y a correr.
Mi última reflexión es que "Risk", con todos sus defectos, me parece que tiene cositas más novedosas e interesantes, que en casi toda su producción posterior. No rescato casi nada de "Super Collider", "The World Need a Hero", "Th1rte3n". Discos aburridos y planos, que no es más que lo mismo repetido otra vez. No hay ningún aporte nuevo. Por eso digo que "Risk" no me parece lo peor que haya hecho Mustaine.
Este lo compré por completismo... ya lo había escuchado, y siendo el siguiente al Cryptic no esperaba nada espectacular (este ya me pareció malísimo; sin pizca de la mala leche que tenían los discos de Megadeth anteriores). Había visto en su momento entrevistas y el "nuevo look" de "ya no soy heavy, y menos thrash" de todos en las fotos promocionales... un poco como Metallica.
ResponderEliminarY bueno, se deja escuchar, pero mucho más hard rock que heavy, y sólo salvaría algún solo y estribillo suelto.
Después de este les perdí totalmente de vista hasta el que creo que fue su retorno a filas; como Kreator con Violent revolution, Dystopia los volvió a poner en la arena nuevamente. Pero creo firmemente que los viejos dinosaurios ya han visto pasar su época dorada y viven del fan que quiere oirlos en directo y no volverán a sacar un disco tan redondo como el Rust.
Un 5 raspado.
Es que "Risk" es una vuelta de tuerca más del "Crytic Writings". Un paso más allá. El todo por el nada. O sale o adiós. Con Crytic... asomaron la patita, y en Risk la metieron hasta el fondo. Fue el fin de la evolución iniciada con el Countdown to Extinction. A parir de Risk, qué es lo que hizo Mustaine? Pues volver a su fórmula de toda la vida. Ya no habría más sorpresas. No se la jugó más. Discos correctos, algunos se podría decir que buenos, y nada más. Ofreció lo que querían escuchar los fans. Sin experimentos. Todos hicieron lo mismo. Metallica, Kreator, Paradise Lost, Slayer, Anthrax...etc.... Ahora, puestos a elegir. Por ejemplo, entre "Loads", "Somp 442", "Diabolus in Musica" y el "Risk", yo igual me quedo con este.....
EliminarGracias por pasarte, JCSG.
Saludos
Pues nada, tras volverlo a escuchar me temo que no hay nada que hacer. Lo cierto es que hay un puñado de temas que sin tanta parafernalia electrónica y con una producción más contundente podría haber quedado otra historia bastante más potable. Una pena.
ResponderEliminarParticularmente como nadie me obliga a elegir, no me quedo ni con Loads, Stomps, Diabolus ni Risk. Para mí un disco me gusta o no, lleve por delante el nombre de Megadeth, Slayer o Iron Maiden, por lo que compararlos con trabajos posteriores o anteriores no le encuentro el sentido. Es lo que me pasaba con el disco de Belladonna; me da lo mismo las condiciones en que se grabó, la etapa tan jodida por la que pasaba tal o cual músico o como andaba la industria musical en aquel momento. Hay discos que puedo estar dispuesto a soportar y otros que directamente no soporto.
Con todo ya digo, hay varios temas en Risk que con un buen tratamiento sonoro y obviando parafernalias innecesarias podría quedar algo bien majo, con temas como Imsonnia, Prince Of Darkness o Crush ´Em. También hay otros que todo hay que decirlo, no los arreglas ni con un milagro...o mejor, se los cedes a Bon Jovi..
Olé tú que has conseguido darle otra oportuna oportunidad. Yo lo puse el otro día y al llegar a la tercera lo tuve que quitar. Igual que tú, pensé, ¿qué necesidad tengo de escuchar algo para no disfrutarlo? Con lo que mola escuchar música, ¿para qué pasar un mal rato deseando que acabe? Ya dije yo por ahí, que igual regrabando algún tema sin todos los arreglos superfluos, manteniendo estructuras y potenciando las guitarras, podría tener un pase, pero el disco es lo que es, salió como salió y así tiene que ser. Si no nos gusta, no hay que darle más vueltas. Yo soy totalmente consciente de que lo voy a volver aparcar, seguramente a perpetuidad...
EliminarNada, Odín, se agradece la intentona y tú esfuerzo por darle otro tiento al disco. Cuántas veces pasa que un álbum que en su día te pareció horrible, pasados los años, te llevas una sorpresa? A mí me pasó una cosa parecida con "Risk", de tenerlo ahí marginado, casi escondido, recuperarlo, y decir: coño, pues tampoco era tan apestoso. No lo voy a poner a menudo, ni tampoco es un trabajo que lo ponga en el cabecero de mi cama, pero sí, me motiva más que ponerme muchos de los que sacó después.
EliminarNo se trata de comparar, aunque es algo inevitable, se trata de hacer retrospectiva de toda su discografía y ponerlo en su lugar (tú lugar personal). Después de tantos años y tantos discos, para mi gusto, musicalmente, no es el peor, aunque sea el menos heavy.
Lo dicho. Gracias y a por los siguientes...
Saludos
A este disco si lo afrontas como fan de Megadeth y lo vas a aborrecer al minuto, como me paso al momento de mi primera escucha. Así que vamos a afrontarlo, ahora, como un fan que va a tener la paciencia para darle una escucha como debe ser, oídos abiertos a este “experimento” del querido Dave. La pregunta es: cuál es la razón de haber presentado estas canciones?. Sera que Mustaine se dijo: Mis compañeros de generación tiraron mierda, entonces yo también, pero la mía va a saber mejor. O comió casquillo, cuando el avispado de Lars Ulrich, declaro que el retaba al colorado, para que tomara riesgos y no hacer el mismo disco de siempre. Por ahí debió estar la cosa. Dices que 500.000,00 se comieron la mierda de Mustaine, pero 5.000.000,00 solo en USA se comieron la mierda de Metallica y solo con el primero de los Loads, así que de nuevo salía con las tablas en la cabeza. Pero vamos al disco. Este Risk parece un disco de The Beatles, pero metalizado, tiene las ambientaciones que los de Liverpool hicieron a partir del Revolver, las líneas vocales, los estribillos y el sonido liviano de las guitarras en algunas canciones, en especial los temas que van de Breadline a Ecstasy. Seven tiene partes que parecen de Cheap Trick, en algún momento crees que va arrancar la canción “I want You, to Want me”. The beginning parece compuesta y cantada por John Lennon. Le doy un visto bueno desde Insomnia a Crush Em, a pesar del arranque tipo disco music, que tiene esta última. También me gustaron Time - The End y Duke Nuken Theme. Todas estas canciones sin ser nada especial entretienen al escucharlas, pero volveré?, quizás si o quizás no. Es un disco que desde que salió estaba destinado y sentenciado a ser un Disco Maldito, tiene sus cosas interesantes, Mustaine es un genio, pero Risk está demasiado lejos del ADN de Megadeth, banda grande a le que se le perdonan estas salidas de tono y más. Lo descargo, pero no lo compro.
ResponderEliminarGracias Lost por la reseña, siempre interesantes y entretenidas.
Un Saludo
Es que lo de que tenga cosas de los The Beatles es algo normal, date cuenta que estos inventaron la música moderna, y directa o indirectamente, más claro o menos, toda la música que vino después tiene influencia de estos tipos.
EliminarPor qué Mustaine sacó Risk? En mi opinión, porque su obsesión era pasar a los Metallica y demostrarles que era mejor que ellos. Buscaba un "Black Album", pero no lo consiguió. Así que, como decía en el reportaje, la aventura acabó aquí. Después, fue volver a la fórmula de siempre, pero peor. Todavía sacaría buenos discos como; "Endgame" o "Dystopia", tampoco está mal "United Abominations", pero fuera de eso, todo fue piloto automático y seguir dando vueltas a la rueda.
Cuando eres un crío quieres caña y tralla, es normal que "Risk" no me gustara (nos gustara) esperábamos otra cosa. Pero ahora, después de 25 años, ya somos gente más curtida y madura en la música, y ya no tenemos esa barrera mental que nos bloquea la mente y que sólo nos deja escuchar algo que esté dentro de un patrón determinado. Por eso, creo que es un buen momento de revisitar "Risk", sin complejos ni ataduras. Ni fantasmas del pasado. Ojo, no digo que sea un gran disco, pero sí me parece mejor de lo que se dijo en su día. Desde luego, para mí, musicalmente, me parece un álbum más rico e interesante que algunos de los que vinieron después ("Super Collider", por ejemplo). Igual se pasó de frenada y experimentación, seguramente. El problema que le veo es que por veces suena muy extraño. A lo mejor una producción más "clásica", sin abusar tanto de moderneces, les hubiera quedado un trabajo más redondo.
"Risk" fue la última bala de Mustaine de pegar el pelotazo de su vida, igual que hicieran los Metallica en 1991. No lo consiguió, y sin Menza (dep) ni Friedman, lo que siguió fueron los Megadave (no Megadeth). Volvió a la clásico, y todos felices y a comer perdices.
Gracias a ti, RockS, por seguir siempre ahí. Te espero en las siguientes...
Saludos!