lunes, 21 de julio de 2025

Al caer: Rage - Freedom

Vuelven inasequibles al desaliento Rage con su vigésimocuarto álbum (alguno más si contamos el del decimo aniversario y el pomposo "Lingua Mortis") tan sólo un año después de su anterior "Afterlifelines" que reseñó nuestro compañero BurnRain... Peavy ha encontrado un par de compañeros fiables en Jean Bormann y Vassilios Maniatopoulos, como lo fueron en su día las duplas Efthimiadis/Schmidt y Terrana/Smolski, y sigue con la misma determinación de siempre. No hay sorpresas, sabemos que es lo que nos van a ofrecer y eso no es algo malo. Rage juegan sobre seguro, algo que en los tiempos que corren casi es de agradecer... al menos sabes que no te la van a liar. En su contra, la sensación de haberlo escuchado antes y, para mí, los espantosos parámetros de producción que imperan hoy en día... todos los discos de heavy/power metal contemporáneo me suenan igual, con esas distorsiones ultraprocesadas y baterías disparadísimas. Están lejos de ser los Rage de "Trapped" y "The Missing Link", pero ni tan mal... Como casi siempre, detrás esta Steamhammer y tendremos que esperar hasta el de 27 septiembre para escuchar el álbum completo. 

10 comentarios:

  1. Pues me ha gustado así en líneas generales. Peavy sabe a lo que va: tema cortito, pegadizo y coreable. A eso le sumas que el tal Bormann solea bastante bien y te sale un single bastante resultón. La pena con Rage es que lleva ya una retahila de cinco o seis álbumes con una producción que no les pega nada. Siempre que escucho su material reciente me quedo con la sensación de que todo suena demasiado saturado y artificial. En el estribillo de esta canción mismamente, siento que la voz de Peavy se queda medio sepultada debajo de tanto exceso. Aunque en cualquier caso, buen tema, sobre todo para tocarlo en directo.

    Si no habéis visto la portada de lo que será este nuevo 'A New World Rising', echadle un ojo, porque que horror. No tenía pensado comprármelo, pero si hubiera tenido ganas se me hubieran quitado de sopetón jajaja.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Concho, es cutre de cojones, sí señor. Bueno, yo no me lo iba a comprar igualmente. Reconociendo que los álbumes de los 2000 de la banda no están mal, lo último que me compré fue End of All Days hace casi 30 años, jajaja.

      Eliminar
  2. Pues tito Peavy y sus Rage son, como siempre, una apuesta "segura". A veces demasiado...

    Heavy - power con buenos estribillos y demás, pero con más músculo y mala leche, por así decirlo, que el adelanto de Helloween. Lo escucharé, pero no creo que lo compre, que desde hace unos discos, me pasa como decís por aquí, no termina de ser un album sobresaliente. El anterior Afterlifelines, no estaba mal pero pecaba de exceso de minutaje al hacerlo doble...

    En fin, habrá que oirlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hombre, mejor que el adelanto de Helloween no era difícil. Supongo que le pegaré una escuchilla al álbum cuando salga, pero tampoco estoy yo ya mucho para este tipo de power metal. Lo que sí me pareció fue una novedad interesante para traerla por aquí... Igual Burn se anima a reseñarlo cuando llegue el momento.

      Eliminar
  3. A mí, desde End Of All Daysi no me han conseguido reenganchar. Los discos con Smolski, bueno, ni fu ni fa, pero desde hace unos años estás producciones es que no las aguanto. Me gustaría comprobar en todos estos discos cómo sentaría un tratamiento más analógico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy muy en sintonía contigo respecto a Rage. Flipé mucho con ellos en los 90, entre The Missing Link y End of All Days, pero XIII me dio un bajón y nunca conseguí reengancharme al material que iban sacando después de aquello. En la época de Smolski y Terrana yo estaba metido en otra historias y tampoco me preocupaba ya mucho de lo que hacían Rage entonces y, como a ti, la producción de estos últimos trabajos me horroriza. Creo que se mantienen con cierta dignidad, pero mi interés por ellos no va a ir mucho más allá de una escucha casual a la música que van sacando.

      Eliminar
  4. Sin dudas que Rage ha sido una banda germana que ha estado más allá de todo el tiempo, sin discusión. Aprovecho también el espacio para saludarlos y sin dudas que lo que me trae por acá es la muerte de Ozzy. Sin dudas, pega esto como muy pocas cosas como las imaginé. Me imagino cómo se sentirá Gustav. Saludos a todos muchachos y gran nido te labraste por acá switch.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas, Heartbolt. Cuánto tiempo que no te veíamos por aquí... ¡Me alegro de leerte! Ya ves que, en buena medida, seguimos con la propuesta original y de momento ni Burn ni yo tenemos intención de parar. Por etapas nos lo tenemos que tomar con algo de calma y dosificar el contenido, pero nos gusta pensar que aquí conservamos una pequeña parte de lo que hizo especial al Portal en su día.

      Creo que es más que una obligación por parte de todos acordarnos de Ozzy estos días. Tuvo la oportunidad de despedirse por todo lo alto y es el momento de celebrar su legado, no tanto de llorar su pérdida. Hemos perdido a nuestros icónos, pero, como siempre se dice, su música le sobrevive. No hay motivos para lamentarse, él ya nos había dado todo lo que había en su interior. En principio no tengo pensado preparar ningún contenido expreso para conmemorar su muerte, pero seguro que iremos haciendo pequeños guiños a través de otras publicaciones. Un saludo y espero seguir leyéndote por aquí próximamente.

      Eliminar
  5. otros que no fallan, saben a que juegan y ofrecen material sincero. los coros aquí supongo con gancho para los directos. En los 90 desde luego lo petaron bien Rage, incluso mas adelante he disfrutado discos con Smolski como el Unity o soundchaser. El problema es que su cúspide creativa pasó hace mucho (esos missing link, black in mind o end of all days) y suenan todos muy parecidos. saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ostra, pues a mí me parece que de The Missing Link a Black in Mind pegan un cambio considerable. Se marchó Manni Schmidt, entraron Spiros Edthimiadis y Sven Fischer y el riffeo se volvió mucho más agresivo y oscuro. End of all Days, en cambio, me suena más melódico y accesible que Black in Mind, aún manteniendo el estilo constante. A mí esa etapa noventera que va de Trapped! a End of all Days casi me parece la más consistente de su carrera, aunque quizás también es porque era cuando yo estaba más enganchado a la banda. Lo cierto es que a partir del 97-98 empecé a perder comba y nunca me volví a enganchar a ellos. El año pasado fui a verlos en directo aquí en Vigo y me pareció que estaban en muy buena forma. Al menos, no defraudan...

      Eliminar