sábado, 13 de abril de 2024

Forsaken - Evermore (1997 Storm Records)

1. The Healer (04:20)
2. Rubicon (05:54)
3. Moon Dancer (07:33)
4. Season´s End (07:47)
5. Vertigo (08:13)
6. Winter Tears (12:05)
7. Sufferance (07:44)
8. Madrigal (07:44)
9. Slip Stream (06:26)


Seguro que más de uno se acordará de aquel partido de la selección española de 1983 que les metimos un 12 a 1 a Malta. Bueno, todos no creo, yo fijo que no, todavía era un inconsciente y no sabía ni dónde estaba, pero seguro que los más veteranos vivieron aquel partido con más emoción que yo. Fue una goleada histórica, de esas de antología que crean afición. Todavía emociona recordar la narración del histórico comentarista deportivo José Ángel de la Casa cuando cantó totalmente emocionado el gol número 12 de Juan Señor: ¡Gooool de Señooooorrr! Pasada esa noche, seguramente, ninguno de nosotros se volvió a acordar más de ese país llamado Malta, que hasta entonces era un completo desconocido. Una de las naciones más pequeñas del mundo, con apenas unos 200.000 habitantes de aquella, hoy son unos 500.000, pero más o menos viene siendo lo mismo, que a mí por lo menos siempre me sonaron muy lejanas. Un pequeño archipiélago situado debajo de la isla de Sicilia que si lo buscáis en el maps, no es nada, un puntito en medio del mediterráneo a donde los guiris iban a follar y colocarse. Pues bien, este micro estado, iba a producir una estupenda banda de heavy/doom llamada Forsaken que con los años se convirtiría en el buque insignia de la armada metalera maltesa. Tomáoslo a guasa, pero nosotros, con casi 50 millones de habitantes, no tenemos todavía un disco tan bueno como este. El álbum se llamó "Evermore" y salió en 1997. Lo sé, parece increíble que allí fueran capaces de tener una banda como esta. ¿Quién iba a ir a Malta en busca de un buen disco de heavy metal? Ni eso, ni nada parecido... nunca pensé que allí se me fuera a perder algo (musical) y menos después de la paliza que les metimos... Pues ahí está el rollo. El error en el que caemos la mayoría, en subestimar lo desconocido, la maldita xenofobia. Y, como nosotros, la mayoría, y este disquito se quedó ahí perdido en la inmensidad del Mare Nostrum... 

Cinco malteses que a pesar de vivir en un sitio apartado e insignificante, en el 91 ya escuchaban a Black SabbathOzzy en solitario (sobretodo a este), Iron Maiden y Paradise Lost y, lo más sorprendente, es que siendo de donde eran, ya manejaban sus instrumentos con la suficiente habilidad para grabar una demo y un split de rigor. Hasta ahí también había llegado la NWOBHM, por barco, avión, submarino o como fuera, pero estos tíos sabían de sus discos. Habían sido colonia británica y hasta 1979 no se largaron completamente de ahí, lo que puede explicar su conexión con Reino Unido. O eso, o metidos en maletas habían introducido esos vinilos en su capital, La Valeta. Lo importante es que a pesar de sus limitaciones como país, se las arreglaron para grabar un señor disco de maldad y brujería, igualito como si estuvieran a orillas del río Támesis, acompañando a la dama misteriosa que sale en el debut homónimo de Ozzy, Iommi, Butler y Ward. Pero lo cierto es que estaban a más de 2000 km en línea recta de semejante paraje. No satisfechos con eso, también habían escuchado a Motörhead y a los primeros de los Paradise Lost, Anathema, My Dying Bride y a toda esa nueva hornada de metal gótico que a mediados de los 90 iban rompiendo esquemas. 

En algún lugar de Malta sonaban 9 campanas de muerte, pero fuera de sus fronteras nunca llegaron a percibirse. Es la putada que tiene ser de un lugar remoto y apartado. Una isla que por mucho que grites y subas el volumen del altavoz al máximo, nunca te van a escuchar... La primera campanada fue el primer corte del disco, "The Healer": ¡Coño!, pero si es el propio Ozzy el que canta. Ahí lo tenéis... Hasta ahí llegó el muy cabrón a follarse a alguna maltesa y de esa unión surgió este hijo bastardo. No (digo, no sé, supongo que no), aquí pone un tal Leo Stivala, que no creo que tenga nada que ver, eso sí, valdría perfecto para sustituir al Madman. Esta si la metemos en cualquiera de los primeros de Black Sabbath o en el "The Ultimate Sin" de Ozzy. ¿Vosotros creéis que iba a pasar algo? ¿Qué alguien se iba a dar cuenta? Nadie iba a decir nada. Pues eso. El sanador maltés se presenta totalmente endiablado y veloz como si de un demonio se tratara cabalgando a lomos de una bruja. 

Un buen tema lo puede llegar a componer cualquiera, eso es verdad... probemos con la segunda; "Rubicon". Y esto no flojea, señores. Otra que perfectamente podía ir en los anteriores. De un medio tiempo inicial, la vuelven a convertir en un corte rápido, alternando al hijo de Ozzy (también vale un primo hermano) con un nuevo pariente más cabreado y canalla, con la voz quemada de fumar y beber, que me hace sospechar que este Leo Stivala es más versátil y cabronazo al micro de lo que pensaba...

Llegados a la tercera pista del disco, esta será la que nos marque si vivirán eternamente o seguirán muertos para siempre. Mi frontera personal que me mostrará si realmente el álbum va se seguir sonando en mi reproductor. Y "Moon Dancer" no falla. Como tampoco lo hará el cuarto corte totalmente fantasmagórico y doomer, "Season's End", perfecta para haber sido incluida en ese monumento llamado "Icon" de los Paradise Lost

Si hay algo que pudo ser mejor, va a ser la producción original del disco, que hace más ruido que el caldero del infierno, pero siendo producido en un estudio de Malta, y editado por un sello local, tampoco nos podemos poner muy exquisitos. Algo que corregiría y mucho en la reedición de 2016, el responsable de todo, un tal David Vella, que pensé que era un ingeniero del tres al cuarto, sin ningún currículum y, sin embargo, el fulano había trabajado en aquel super proyecto de estrellas, bastante extraño y bizarro, llamado Voodoocult (¿os acordáis?), que tenía el morboso atractivo de haber conseguido reunir a pesos pesados como: Mille Petrozza, Chuck Schuldiner (Dep), Dave Lombardo o el productor Waldemar Sorychta, los cuales llegaron a editar un disco en el 94. Y que, parece ser, que algunas partes las grabaron en los mismos estudios que estos malteses registraron este "Evermore": los "Temple Studios". Coincidencias que tiene la vida o no tanto, que nos parecen indicar que hay más caminos oscuros de los que pensamos que nos llevan a ese archipiélago en el medio del mediterráneo...

Después de esto a ninguno ya nos entra el "Vertigo" por estar escuchando a una banda de Malta. La quinta es otro guiño a los padrinos de todo este tinglado. Una pieza con un breakdown en medio digno de cualquiera creado por el propio Tony Iommi. Igual que ocurre con la sexta, "Winter Tears", un tema de 12 min donde se muestran muy bien plantados y confiados en si mismos para en tú debut atreverte con un corte de esa duración. Toda una epopeya sonora y épica, que nos conducirá al crepúsculo con más riffs escuela de los creadores del "Sabbath Bloody Sabbath".

No tenía pensado extenderme tanto con estos malteses, pero de disco anecdótico y curioso, casi como si fuera un souvenir exótico traído por algún pariente lejano después de pasar una luna de miel donde Jesucristo perdió la última zapatilla, ha ido pasando por méritos propios a formar parte de la Holy Parish of Doom. A esos que vagan por la encrucijadas esperando encontrar a algún incauto para entregarle su fatídico destino en forma de "Madrigal", la balada del disco, colocada casi en el farewell, premonitoria de que esta historia llega a su ocaso. Lo harán en una parte final, totalmente épica y metálica para enlazar con la novena y última "Slip Stream", igual que como lo empezaron, totalmente desatados, adorando y arrodillándose, metiendo caña con los padrinos oscuros de Birmingham. 

Podríamos decir que estamos ante los Black Sabbath malteses, con sus tópicos y lugares comunes bien marcados, pero sin llegar a ocultar que en esta gente bullía algo más. Un primer revival del doom británico, la NWOBHM y los Paradise lost demasiado bueno para seguir dejándolo en el olvido. Cinco guerreros hospitalarios que parece que por Malta hace ya unos cuantos años que conocían las fórmulas maestras de cómo hacerlo. Algo que aquí en España todavía no hemos encontrado. Les metimos un 12 a 1 en fútbol, pero ellos en metal nos lo han devuelto con este "Evermore". Pero tranquilos, porque tienen unos cuantos más. Cinco trabajos hasta la fecha, el último de 2017, y todos de calidad, ya con un sonido más personal y sin sonar tanto a Ozzy y sus compinches, todavía más entregados al lado oscuro y doom. Así que no descartéis que haya más entregas de estas tierras en el futuro... Volverán....

A partir de hoy, tengo que volver a decir que: "Malta también es Heavy metal, Malta es Forsaken "Evermore"... 

7/10



19 comentarios:

  1. madre mía Rigodón, como mezclas fumbol con metal? eres un fenómeno, relacionando el 12 a 1 con estos malteses jaja...por cierto totalmente BS los tíos, no suenan mal, hay tanto por catar en la viña del rock, gracias a Dio. Buen descubrimiento compañero, piloto de V8 y pedaso hp, abrazos y que no decaiga!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Rob, querido, no olvides que el heavy metal y el fútbol está muy unidos. Acaso Steve Harris no juega al fútbol y tiene un equipo? jajajjaja

      Me acordé del partido ese por el país de la banda. Malta, tío, pero quién iba a ir a ahí a buscar a una banda de heavy? Y el caso es que están bien guapos. No hay nada nuevo, pero me parece un disquito muy bien hecho y apañado. Buen guitarra y un vocalista muy Ozzy, pero que también sabe dar otros tonos. Banda que tiene un mérito enorme, ser de dónde es y lo bien que suenan. En los siguientes, ya pulirían más su estilo, sin parecerse tanto a Black Sabbath. Tirarían más un por un rollo más oscuro y doom.

      Ya sabes que me encanta bucear y perderme por esos mundos de Dios con mi V8. No hay un rincón en este planeta donde no haya un buen disco de heavy. Cuando encuentro algo como esto, siempre flipo. Estamos siempre con los ingleses, americanos, alemanes y suecos, pero otros también se merecen nuestra atención. Estos Forsaken no te van a destronar a nadie, pero sí valen para comprobar que hay buenas bandas por ahí que descubrir.

      Como dije en el reportaje: Malta también es heavy metal...jajajjajaj

      Gracias, compadre. Sé que cuento siempre contigo. No me falles, gran Master de los Hp´s del Willy Fog..jajajajaj.. Abrazos y Long Live Rock and Roll!!!!!!!!!!!!!!!

      Eliminar
  2. Hombre, de ahí a que no haya en España algo como esto... Dime tú cuándo ha parido banda maltesa alguna un Volumen Brutal o un Metalmorfosis. Y en pleno apogeo de la NWOBHM, ni más ni menos. Estos Forsaken no son más que unos humildes aprendices al lado de nuestros barones, aunque estos hoy día no sean más que una caricatura de lo que fueron en su momento.

    Dicho esto, me ha parecido un disco digno. Nada para perder la cabeza y editado en un momento un poco perdido, ahí en 1997, haciendo un estilo un poco arcaico para la época, pero musicalmente no está mal. Tampoco es exactamente lo mío, si te soy sincero. Metido en terrenos doom, soy mucho más de su fusión con el death metal o incluso de la versión épica... el rollo "ozzysabathiano" no me va demasiado. Es más, las bandas más tradicionales a lo Saint Vitus, The Obsessed, Cathedral... no me hacen mucha gracia. De hecho, me he acordado de Cathedral más de una vez escuchando a estos Forsaken y tampoco es muy buena señal, en mi caso. Como bien sabes, no me gustan gran cosa los de Lee Dorrian...

    No te discuto que el nivel de estos tíos no es malo, pero, en mi caso, no pasa de anécdota sin importancia y estoy seguro de que no me los voy a volver a poner. Puede ser interesante para los más fans de los Sabbath de Ozzy y de todos los que se dedican a rendirles tributo...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hombre, Witch.. No compares a Barón Rojo con estos...Es que no tienen nada que ver. Yo me refería a que no tenemos un disco tan bueno dentro del sonido de estos Forsaken. Que viene siendo un heavy/doom, epic/doom o como se le quiera llamar, pero no me parece una comparación acertada con los Barón Rojo. Creo que es mezclar ajos con cebollas.

      Repito, dentro de ese sonido o subgénero, no tenemos nada parecido. Y sí, estes malteses, en este primer disco, son un cliché de Black Sabbath, NWOBHM, Motörhead, Paradise Lost y más cosas, pero a mí no me supone un problema. Creo que lo hacen bastante bien, además, viniendo de dónde vienen. De un país como Malta, que son una isla y por aquellos años eran poco más de 200.000 personas.
      Nosotros que somos casi 50 millones, un país mucho más rico y no tenemos una banda que haya grabado un disco como ese, es la verdad, tío.. Dime un grupo de ese palo que sea de España, y que tenga algo que se parezca...????

      Eso en 1997 era algo ya hecho por muchos otros, y seguramente mejor, pero date cuenta que apostar por un disco así de aquella era no comerte nada, como así pasó. No creo que bandas como Enforcer, RAM, Portrait, In Solitude...etc... haya inventando nada. Hacen lo mismo que estos, copiar a los clásicos, sólo que 11 años después...Y aún por encima, siendo de Suecia, con todo lo que eso conlleva. No es lo mismo ser de Malta...

      De todas formas, estos Forsaken la producción los penaliza mucho. Muy potente y fuerte, pero muy pasada. Tampoco se trata de sonar bestia, hay que mimar y pulir un poco el sonido. Y aquí es una producción barata. Grabada en unos estudios en Malta, con un productor que no era manco, pero tampoco era uno de los grandes... Con los siguientes discos mejorarían mucho, sonando más profesionales y con un sonido más personal... Ya me gustaría a mí estar en 1997, tener una banda, y sonar como estos tipos....

      Eliminar
    2. Hablando de este estilo en concreto, es cierto, pero creía que en la reseña hablabas en términos absolutos... Si nos ponemos a hablar únicamente de doom, pues sí, no te falta razón. La escena española siempre ha sido una mierda, en todos los estilos, las cosas como son, y han sido muy pocas las bandas que han destacado históricamente. Dentro del doom, en los 90, pues me acuerdo de Golgotha y, forzando un poco, Gothic Sex, aunque estos eran más rock gótico que otra cosa. También estaban In Thousand Lakes, que eran la continuación de Dormanth, pero sonaban más a death melódico que a doom. Ya del 2000 en adelante, sí que encontramos algunas cosas de entidad, pero hemos tenido siempre una escena muy marginal, ahí te doy totalmente la razón.

      Ahora, y esto es algo que he comentado muchas veces en el Portal, a mí me importa poco de dónde venga una banda, lo que me importa es sí me gusta o no, sea de dónde sea. La procedencia exótica no le aporta ningún valor extraordinario. Más mérito, sin duda alguna, más atractivo a mis oídos, tampoco mucho, si te soy sincero. También aquí influye que este estilo tan Sabbath no me mata demasiado y soy mucho más de doom/death o doom épico. Con todo, no te niego que esta es una banda muy digna y que tiene bien nivel. Otra cosa es que a mí no me llamen mucho musicalmente hablando. Buen descubrimiento, eso sí, apúntate un tanto ahí.

      Eliminar
    3. Te iba a decir lo de los Dormanth con su disco "Valley of Dreams" que salió en el 95, pero madre mía, si lo comparas con estos Forsaken, estos se lo comen con patatas...
      Después había unos vascos (creo recordar) que se llamaban Elbereth, que hacían un rollo folk/doom con voces de tías... Pero nada, tío... Si te lo pinchas, pufff....

      Lo más potable que recuerdo eran unos tal Golgotha, que sonaban la hostia a Tiamat. Pero ninguno de ellos compite con Forsaken. Ni se les acercan, es así, tío... Después es verdad que a partir del 2000 empezaron a salir más bandas algo mejor, pero nada de cierta entidad para competir fuera...

      Es que somos en metal extremo unas completas desgracias... Que nuestro mayor logro en el heavy sea el "Volumen Brutal". Un disco que tiene 42 años, y que no hayamos sido capaces de sacar nada más memorable desde entonces.... Hasta portugueses tienen a los Moonspell... La verdad es para hacérnoslo mirar.... Debemos de ser de los pocos (yo diría el único) país de la zona europea que tiene la peor escena extrema de todos... Que tiene huevos....

      Eliminar
    4. Bueno, Golgotha están muy bien. El Melancholy es un disco correcto (7) de doom death y en el siguiente, Elemental changes, se meten por unos derroteros mucho más góticos, con voces normales... en fin. Después parón y un disco con Dave Rotten a la voz de death doom brutal, y el último con una chica, que no lo tengo controlado...

      Ahora, por hacer patria, en Albacete se creó la que creo que estaba llamada a ser la banda de metal extremo más grande, The heretic. Echarle una escucha a cualquiera de sus discos y mirad que calidad tenían los chavales. Lastima la muerte de su batería, que los disolvió.

      Eliminar
    5. Recuerdo a The Heretic bastante bien, tuvimos algo de contacto con ellos en la época del Bloody zine. De hecho, los conocí ya en la época de su primer EP, aunque lo suyo iba en una onda más black melódica. En esa línea, prometían mucho Asgaroth, que llegaron a firmar con Peaceville a principios de los 2000, aunque también se deseinflaron, y dentro del death metal destacaría ya en los 90 a Avulsed y Haemorrhage, que son probablemente las bandas españolas más conocidas fuera. De los 2000 a esta parte, yo creo que la cosa ha ido cambiando y hoy en día hay una escena más que respetable, pero en los 90 teníamos muy, muy poco a lo que agarrarnos.

      Eliminar
    6. De los The Heretic sí recuerdo hablar bastante de ellos. Su primer disco, si no me falla la memoria, era un rollo a los Children of Bodom o Dimmu Borgir, te estoy hablando de memoria... Me parecieron que tenían buen nivel técnico, pero ya nos estamos metiendo en los 2000´s. Yo me estaba centrando en los años 90, que casi no teníamos nada. Y lo que había, la mayoría con producciones muy malas...

      Tú mira como sonaban Forsaken con su "Evermore" en el 97, y en un estudio de Malta. No hay color. Nosotros aquí, de aquella, no sonábamos así ni de coña...

      Gracias, JCSG, por el comentario...

      Eliminar
    7. Claro, el sonido del minicd de The heretic , the book of fate es... malo (ojo, 1997). Las cosas por su nombre. Pero ya en el siguiente, que sigue siendo una producción regulera, se vé por donde tiraban los chavales. Ecos de Emperor, Borknagar con algún riff de death. Y mucha melodía. Eran unos chavales. No creo que fueran mayores de edad en el minicd. Conforme avanzaban con los discos, se deshacen del trasfondo black de los primeros y se vuelven algo así como death/melódico progresivo...

      A Asgaroth los seguí y tuve la oportunidad (rarísima) de verlos aquí, en Albacete. El sonido de directo era malo, pero también se veían mimbres para llegar lejos...

      Eliminar
  3. yo tampoco veo la comparación, pero es cierto que de doom o estilo BS patrios no hay muchos grupos que yo recuerde, si tenemos mucho de thrash, de heavy clásico, de hard rock pero así palo Iommi con Ozzy la verdad tampoco me viene a la cabeza gente! saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A ver, creo que no me estoy haciendo entender del todo. Ese comentario sobre Barón era en respuesta a las frases en las que se decía que en España no teníamos un disco como este. Pensaba que Lost se refería a "en términos de calidad", no sólo dentro del doom como estilo. No estaba comparando musicalmente a ambas bandas porque no tienen nada que ver.. . Os diré, dentro de este doom clásico, en España, sólo controlo a las bandas en las que ha cantado Ibán Arrieta, aunque ya son todas de los 2000's...

      Warchetype:
      https://youtu.be/K7r4QVmBSHk?si=0vUg0h5PqEmhx5nP

      Wolfhead:
      https://youtu.be/rxmEZbOLHVY?si=_3WKD1Amj8nK21D2

      Great Coven:
      https://youtu.be/mUfGu8ILO-Y?si=6bB5MTlhLBdQtXL7

      Eliminar
    2. Yo conozco a Warchetype :),los vi en la Rock Hard y suelo escuchar bastante el Ancestral Cult y también algunos grupos bastante buenos del Doom patrio como Evadne(los vi en un concierto)Helevorn y aquí en Mérida estaban Of Dream and Drama

      Eliminar
    3. si te entendí después Witch, no era por estilo era por nivel de bandas grandes, también están por ahí Santa y Ángeles del infierno como buenos grupos patrios, aunque casi siempre nombramos a Obús, Barones y en plan mas aor Sangre Azul o Niágara y thrash los mas actuales Angelus Apatrida y en plan 80s Muro y Fuck off.

      Eliminar
  4. Los primeros, Warchetype, me parecen bastante flojillos, la verdad, tío... Wolfhead tampoco me dicen gran cosa y los Great Coven sería lo más cercano para comparar con los Forsaken, pero en serio, ahora cógete este "Evermore" y verás que diferencia.... Sólo por los guitarras de los malteses hay un abismo... Y yo que me quejo de la producción de los Forsaken, pues estos discos....... Ay, mamá...jajajjajaja

    ResponderEliminar
  5. Gran reseña Lost, cosa que ya no me asombra. Es un placer leerte porque vas hilando todo tan naturalmente que se hace entretenido.

    De estos malteses tengo escuchados Dominaeon (2005) y Pentateuch (2017) que hasta hoy sería su último trabajo. Sus músicos han tenido algún que otro proyecto más o menos siempre en el mismo estilo. Y es cierto que ahora ya tiran más para el epic doom que para los sonidos que encontramos en este debut. El disco en si es muy parejo en cuanto a calidad. Las guitarras suenan bien gruesas, eso me gusta.

    Yo que también escucho mucho under y bandas de muchos países voy en la línea de Witch, no importa de dónde sean, basta que me gusten. Pero a su vez reconozco el punto de analizar el contexto de la banda o del disco. Desde ese lado es muy notable que bandas que no son de los países productores de metal saquen trabajos tan bien logrados. Todo sirve para darle forma a la historia de esto que nos apasiona, pero en lo musical no me valgo de nada más que lo que escuchan mis oídos.

    En cuanto al otro tema de las bandas españolas, me llama la atención cómo cambia la mirada de acuerdo a de dónde se mira. Para nosotros acá en Argentina bandas como Barón Rojo, Obus, Angeles Del Infierno o Muro son enormes. Tienen una escena rockera muy nutrida ustedes. Siempre dependiendo de los gustos de cada uno, obviamente. No voy a enumerar bandas porque es obvio que ustedes deben conocer más que yo y no es el punto, sólo me llamó la atención de cómo a veces uno ve sus bandas locales como algo medio pelo y para otros son grandes bandas.

    Después les voy a pegar una escucha a esas doom españolas que han nombrado que no las conozco. Nunca se sabe donde se encuentra algo, no Lost ? Si lo sabrás, jajajaja.

    Bueno locura, un placer como dije antes, nos estamos leyendo...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si yo estoy de acuerdo con el tema de valorar las bandas por su música, que es lo más importante, y no tanto por su origen. Pero entiendo que también a la hora de emitir un juicio sobre un grupo, tener mucho en cuenta su contexto espacio temporal y de dónde vienen. Eso yo siempre lo hago, si una banda es mala, lo es, sea de dónde sea. No por eso voy a traer un disco sino tiene un mínimo de calidad. Creo que todas las reseñas que he hecho, cumplen esa premisa (por lo menos lo intento).

      Ya sabes apreciado, Grocriaz, el refrán que dice: Nadie es profeta en su tierra. Supongo que eso te pasará allá en la gran Argentina. Grupos de allí que son más reconocidos fuera que en su propio país. De todas formas, Barón Rojo son nuestro mayor portaviones... Como si fuera el "Charles de Gaulle" de la armada francesa... "Volumen Brutal" es hasta el momento el mejor disco de heavy/hard que se ha hecho aquí, y que más reconocimiento ha conseguido fuera. Nadie lo ha superado (todavía)... Pero, dicho lo cual, los Barón Rojo hace muchos años que son un recuerdo de lo que fueron. Deben de llevar, mínimo, 30 años que no sacan nada memorable. Haciendo memoria, creo que su último gran disco debe de ser el "Desafío", y de eso ya llovió algo...Por lo menos 32 años..... jajjajaja...

      Mi crítica era más bien a la década noventera y, más concretamente, a nuestra escena extrema de aquella que, en líneas generales, era casi anecdótica. Es cierto que entrados en los 2000´s empezaron a salir ciertas bandas y el nivel ha mejorado mucho, pero a día de hoy, seguimos sin tener un grupo de calidad contrastada a nivel internacional. Sólo se me ocurre a los albaceteños Angelus Apatrida, que son los que más han conseguido romper y ser reconocidos fuera. Dentro del Black/Death/Doom seguimos sin tener nada realmente grande. Para que me entiendas. No tenemos a unos Moonspell, Amorphis, Rotting Christ, Behemot...etc.. Eso quiere decir que todo lo que tenemos aquí, sea malo, no, pero nos falta un grupo que pegara el salto y rompiera de verdad...

      Dale sin miedo, Grocriaz, ya verás como encuentras algo interesante... El que busca siempre encuentra, no lo olvides nunca..jajajajja

      Gracias por pasarte... Ya sabes que te espero para las siguientes.. Aguante Argentina!!!!

      Eliminar
  6. Estimado y apasionado Lost, casi que hechas a perder la Reseña, pero aclarada las cosas, igual hay que decir que solo las Guitarras del Metalmorfosis se maduquean todo el trabajo de los Malteses. Y de las canciones “tenebrosas” de de estos, se las come Hiroshima, la canción más tétrica que haya grabado el Barón. Puede que el disco de los Españoles tenga 40 o más años, pero este tiene 27, así que…., la goleada se repite. Vamos, que no hay que quitarles merito a los de Malta. El disco, a pesar, de que la voz en la mayoría de las canciones suena demasiado a Ozzy y hasta tiene el fraseo y ese “auuu” del Madman, está bien hecho, con una producción buena para mi gusto y claro todo lo que recree al Sabbath de los 70,s, me va a gustar. No se puede pasar por alto el hecho, de que vengan de una isla de apenas 200.000,00 habitantes y ya explicaste, que había un muy buen estudio de grabación. Es claro lo de la influencia cultural Británica y Estaunidense, especialmente con el Rock, es un sello, que quedo, en muchos países en el cual hayan habitado. En Venezuela la industria petrolera, fue iniciada mayormente por los gringos, así que se instalaron hasta la nacionalización y al irse además del Beisbol, dejaron el Rock y por eso en las zonas petroleras, hay bandas de todo género, claro en un profundo underground, del cual difícilmente saldrán. Dejo link en donde puedes ver la escena metalera venezolana y darles un repaso: http://descargasmetalvenezolano.blogspot.com/ Debo decir, que el disco se me desinflo un poco al final, ese chacachaca de las guitarras no me gusta, así que le bajo medio punto a la nota que le diste.
    Gracias por el aporte
    Un Saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un 6.5 también me vale, sigue siendo un disco interesante... Lo de que suenan mucho a Black Sabbath y Ozzy, es muy claro, pero a mí no me supone un especial problema. Copian, y lo hacen muy bien. Ya me tienes leído muchas veces lo de que para copiar también hay que saber, y estos malteses lo hacen cojonudo. Después, si te apetece, tienen más discos, ya con un sonido más personal.

      Es un grupo que tienen sonido, y se nota. Cuando una banda tienen calidad, las canciones tienen pegada y suenan sólidas, como con estos tipos. Eso sí, les falta ese punto de genialidad y originalidad para subir un escalón. Pero con todo, hablamos de 1997 y de un país como Malta, que me parece de mucho mérito que de un sitio tan pequeñito fueran capaces de grabar un disco como este. Y no sólo eso, tienen una escena muy interesante dentro de los sonidos más extremos. No descartes que traiga más cositas de ahí....

      Me apunto la recomendación de la escena venezolana. No te lo vas a creer, pero algo he estado buscando por ahí para reseñar en alguna ocasión, pero te lo digo en serio, no he visto material potente para traer, pero te prometo que voy a investigar...

      Gracias, RockS, por pasarte y darle a estos Forsaken...

      Saludos!!!!

      Eliminar